Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

Marín detalló que el plan estratégico de YPF, conocido como “4x4”, prevé multiplicar por cuatro la producción y la exportación energética durante los próximos seis años. Según el directivo, este crecimiento demandará inversiones cercanas a los 200.000 millones de dólares y un intenso ritmo de perforación, ya que los pozos no convencionales presentan un declino de producción superior al 60% en su primer año.

Entre los proyectos claves mencionó el oleoducto a Punta Colorada, cuya primera etapa estará operativa a mediados de 2026. La obra requerirá 3.000 millones de dólares de inversión privada y permitirá evacuar crudo sin cuellos de botella logísticos. Con esa infraestructura, Argentina podrá exportar hasta 20.000 millones de dólares anuales en petróleo a partir de 2030.

Respecto al gas, Marín afirmó que el país cuenta con reservas suficientes para cubrir más de dos décadas de consumo interno y duplicar la producción hacia 2030. El desarrollo gasífero de Vaca Muerta abastecerá la demanda domiciliaria, la generación eléctrica y la industria petroquímica, además de habilitar exportaciones regionales y de Gas Natural Licuado (GNL).

El CEO señaló que YPF priorizó el foco en Vaca Muerta debido a su competitividad: el costo operativo promedio de un barril en el yacimiento no convencional ronda los 5 dólares, frente a los 32 dólares que requieren los campos maduros convencionales. Para optimizar recursos financieros y humanos, la compañía está transfiriendo estas áreas tradicionales a empresas más pequeñas.

Consultado sobre la política de precios de combustibles, Marín explicó que YPF aplica un mecanismo de ajuste mensual basado en modelos matemáticos para evitar fluctuaciones bruscas que afecten al consumidor. Por esa razón, la empresa decidió no subir los precios de inmediato tras el último conflicto en Medio Oriente, mientras evalúa la situación del mercado internacional.

En relación a la red de estaciones de servicio, el directivo destacó iniciativas orientadas a diversificar la experiencia del cliente. Entre ellas, un plan piloto que reduce el precio de la nafta durante la noche en CABA, Mendoza y Rosario, y el objetivo de superar a grandes cadenas de comida rápida, dado que YPF ya vende más de medio millón de hamburguesas al mes.

Marín también anunció que la compañía avanzará con la regionalización de la oferta gastronómica, incorporando productos típicos de cada provincia, como alfajores cordobeses, para fortalecer el vínculo con las comunidades y potenciar a los dueños de estaciones de servicio independientes.

La estrategia de expansión contempla además alianzas internacionales clave, como el acuerdo con ENI para exportar 50 millones de metros cúbicos diarios de GNL a partir de una inversión que se definirá en enero próximo. YPF operará toda la cadena productiva, desde la extracción hasta el transporte con barcos flotantes de GNL.

Sobre la gobernanza de la compañía, Marín remarcó que su gestión mantiene autonomía respecto al gobierno nacional y que no recibe instrucciones políticas. “Nuestra relación con el Estado se limita a la participación en el directorio a través de la acción de oro”, aclaró.

Finalmente, al ser consultado sobre su liderazgo, resumió su fórmula en “trabajar más duro que nadie y alinear a todo el equipo con una visión clara de país”. Su meta es posicionar a YPF como la empresa líder global en tecnología, productividad y compromiso dentro de la industria de no convencionales.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.