Vaca Muerta-San Pablo: CEOs vislumbran un mercado regional (y solicitan la ley de GNL)

La Expo AOG 2023 se convirtió en el epicentro de las conversaciones sobre el futuro de Vaca Muerta, ya que 21 CEOs de las principales empresas del sector energético compartieron sus perspectivas en un evento público. La conclusión unánime es que Vaca Muerta ya no es solo una promesa, sino una realidad, y las miradas apuntan hacia un "Vaca Muerta X3", un ambicioso plan para triplicar la producción de petróleo y llevarla de 300 mil barriles a un millón.

Sin embargo, esta expansión no se limita al aumento de la producción, sino que apunta a convertir a Vaca Muerta en un jugador global, comenzando con una integración regional y seguida de una expansión global. Los CEOs instaron al Congreso a aprobar la ley de Gas Natural Licuado (GNL) como parte esencial de este ambicioso proyecto.


Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, señaló que "si Argentina realmente alcanza un millón de barriles por día en Vaca Muerta, tendremos que buscar un mercado de gas". Esto subraya la importancia del gas natural en el contexto de la producción de petróleo. Tecpetrol, por ejemplo, produce 24 millones de metros cúbicos de gas por día, lo que equivale al 67% de la producción de gas de Bolivia.

Horacio Turri, director ejecutivo de Pampa Energía, planteó la posibilidad de revertir el gasoducto del Norte y expandir el segundo tramo del Néstor Kirchner para abrir oportunidades en el mercado estacional y en Brasil. En Chile, también se busca penetrar para reemplazar las fuentes de energía más contaminantes por gas natural, que es más económico y respetuoso con el medio ambiente.

Daniel Ridelener, CEO de TGN, empresa encargada de operar el gasoducto que abastece el centro y norte de Argentina, mencionó varios proyectos para transportar más de 19 millones de metros cúbicos de gas por día y garantizar el abastecimiento a las provincias del norte durante el invierno. Además, destacó que la infraestructura para llevar gas argentino hasta San Pablo, Brasil, ya está en su lugar, lo que hace posible un precio competitivo de alrededor de $9 dólares, similar a lo que Brasil paga por importar GNL. Sin embargo, Ridelener también destacó que la negociación entre Argentina, Bolivia y Brasil es un tema sensible que debe resolverse.

A lo largo de la Expo AOG 2023, los CEOs identificaron desafíos como la inestabilidad macroeconómica, la falta de acceso a divisas, la necesidad de adoptar tecnología avanzada y la demanda insatisfecha de recursos humanos capacitados. La infraestructura también fue un punto central de preocupación, ya que se espera que la demanda aumente significativamente con la expansión de la producción de petróleo y gas.

Horacio Turri de Pampa Energía enfatizó que "el mercado de gas está en el mundo", y que esto debería ser la principal meta. Se proyecta que esta expansión podría incrementar la balanza comercial en $ 23,000 millones. Varias de las empresas presentes en la Expo anunciaron planes para invertir en GNL, pero hicieron un llamado a la aprobación del proyecto de ley que se encuentra en el Congreso. Pampa Energía, Techint y TGS, entre otras, están entre las compañías interesadas en esta inversión.

Oscar Sardi, CEO de TGS, mencionó que están considerando tres alternativas de inversión y que los accionistas tomarán una decisión al respecto en abril. En cuanto a la ley de GNL, consideró que cubre la mayoría de los requisitos del sector, pero sugirió que se debería tener en cuenta una perspectiva de "midstream".

La Expo AOG 2023 atrajo a dos destacados líderes del sector energético a nivel internacional, Manfred Boekmann, director de Wintershall, y Eric Dunning, presidente de la unidad Latinoamericana de Chevron, quienes compartieron sus perspectivas en la última jornada del evento. La moderación estuvo a cargo de Ernesto López Anadón, presidente del IAPG.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.