Vaca Muerta superó las 85.000 etapas de fractura y marca un nuevo hito en la industria energética

Vaca Muerta alcanzó una cifra histórica: desde enero de 2016 hasta mayo de 2025 se realizaron 85.000 etapas de fractura hidráulica, consolidando su posición como el principal polo de desarrollo de shale en Argentina. Esta evolución refleja una década de transformaciones técnicas, inversiones y cambios en los actores del sector.

Mayo de 2025 se convirtió en el mes con mayor actividad de fracking en la historia de Vaca Muerta, con 2.588 etapas registradas. Este nivel de intensidad marca una tendencia sostenida de crecimiento y eficiencia, con una media mensual que podría estabilizarse en torno a las 2.000 fracturas si se mantiene el ritmo actual.

La Fundación Contactos Energéticos, mediante informes elaborados por el ingeniero Luciano Fucello, ha documentado de manera minuciosa la evolución de esta actividad desde que la industria comenzó a migrar de los pozos verticales a los horizontales, hace ya casi una década.

YPF es la principal operadora en este proceso, liderando la solicitud de etapas de fractura. En mayo, la empresa bajo control estatal concentró el 51,5% de la actividad, trabajando principalmente con Halliburton. Esta colaboración permitió concretar 2.369 etapas desde 2016. Además, YPF también contrató a otras compañías como SLB, Calfrac, Baker Hughes y Weatherford.

En este período, el mercado del fracking local también experimentó una reconfiguración. Empresas como Baker Hughes y Weatherford transfirieron sus activos, y nuevas compañías tomaron su lugar. Tenaris, del grupo Techint, adquirió el set de Baker en 2021, y Pluspetrol compró el de Weatherford tras adquirir los yacimientos de ExxonMobil.

Actualmente, hay doce sets activos en Vaca Muerta distribuidos entre distintas compañías: Halliburton cuenta con cuatro, SLB con tres, Tenaris y Calfrac con dos cada una, y Pluspetrol con uno. En ocasiones, la cifra se eleva a trece con la activación de equipos reducidos para operaciones puntuales.

En 2016, se realizaron 1.716 etapas de fractura durante todo el año. Hoy, esa misma cantidad se supera ampliamente en apenas un mes. El crecimiento sostenido refleja una evolución tecnológica que incluye la implementación de técnicas como el dual frac, que permite aumentar la actividad sin sumar más equipos.

En lo que va de 2025, ya se concretaron 10.500 etapas, lo que representa el 59% del total del año anterior. Esta dinámica plantea interrogantes sobre si el nuevo promedio mensual se mantendrá o si habrá una leve retracción, aunque la tendencia general indica un fortalecimiento del shale neuquino.

Es importante destacar que un mayor número de etapas de fractura no implica automáticamente un aumento en la producción, pero sí constituye una etapa fundamental para la posterior conexión de los pozos a las redes de transporte.

En este sentido, las obras en infraestructura, como los oleoductos Oldelval y Otasa, resultan claves para sostener el crecimiento y consolidar las exportaciones. A esto se suma la adecuación de las refinerías locales para procesar el volumen creciente de hidrocarburos.

La producción de petróleo en Neuquén alcanzó los 462.061 barriles por día en abril, un dato que da cuenta del impacto de la actividad no convencional en la economía energética del país. Esta cifra está directamente ligada al desarrollo de Vaca Muerta y sus etapas de fractura.

Finalmente, mientras Vaca Muerta sigue marcando récords, otras cuencas no convencionales comienzan a mostrar su potencial. Es el caso de Palermo Aike en Santa Cruz, donde YPF y CGC ya realizaron perforaciones, o de Aurora Austral, el nuevo proyecto de Pan American Energy en busca de shale gas en la formación D-129.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.