Vaca Muerta: una oportunidad industrial para tecnológicas y proveedores de servicios

Vaca Muerta ya no es solo un yacimiento estratégico para la producción de hidrocarburos. Se ha convertido en una plataforma industrial en construcción, que ofrece oportunidades de alto impacto para empresas tecnológicas, proveedoras de servicios y fabricantes de insumos clave en todo el mundo.

Un reciente informe de la firma Ax Legal, con base en un estudio del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), analiza tres posibles escenarios de desarrollo para la formación no convencional: bajo, medio y alto. Todos coinciden en un punto: la ventana de oportunidad está abierta, pero el éxito dependerá de decisiones políticas, capacidad de infraestructura y volumen de inversiones.

Para empresas extranjeras con capacidades industriales, tecnológicas y financieras, el escenario medio y alto representan un terreno fértil para ingresar tempranamente y capturar ventajas competitivas duraderas. Argentina aún no dispone del ecosistema completo para escalar, lo que abre la puerta a alianzas estratégicas.

El escenario bajo plantea una evolución lenta, con 783.000 barriles diarios de petróleo y 100 millones de m³/día de gas. Sería un contexto con cuellos de botella, poca inversión y escasa expansión de infraestructura. La actividad se limitaría al mantenimiento, con pocos equipos, poca innovación y una demanda acotada de materiales.

El escenario medio, en cambio, proyecta una producción de 1,28 millones de barriles y 125 millones de m³/día de gas. Implica un crecimiento ordenado, con obras clave como la expansión del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) y nuevas plantas compresoras. Comienza a haber demanda real de logística, equipos, servicios y know-how técnico.

En ese contexto, crece la necesidad de acero, cemento, arena, químicos, sistemas eléctricos, flotas modernas y software de monitoreo, así como de profesionales especializados. Los servicios de ingeniería, construcción, transporte, salud y seguridad se multiplican. La cadena de valor se expande y requiere nuevos actores.

El escenario alto lleva el potencial al máximo: 1,76 millones de barriles y 249 millones de m³/día de gas. Para lograrlo, Argentina necesita ejecutar de punta a punta la infraestructura proyectada, incluyendo terminales de exportación de GNL, nuevos gasoductos, generación eléctrica y almacenamiento masivo de agua e insumos.

Este último nivel asimila a Vaca Muerta con las grandes cuencas de Estados Unidos, con un ecosistema de servicios industriales integrados. Demanda tecnologías de automatización, logística avanzada, flotas eléctricas, IA aplicada, mantenimiento predictivo, formación técnica masiva y financiamiento para cada eslabón.

Ax Legal destaca que en los escenarios medio y alto, las empresas que ingresen primero podrán construir relaciones clave, establecer contratos de largo plazo y participar en la configuración de las nuevas cadenas de suministro.

Entre las oportunidades más relevantes para compañías extranjeras, el informe señala: proveer tecnología industrial no disponible localmente, financiar infraestructura, ofrecer servicios especializados de alto valor y participar en proyectos de eficiencia y digitalización.

El recurso geológico ya está probado. El desafío radica en mover capital, materiales, tecnología y personas a escala, en una región que aún está desarrollando su capacidad logística e industrial.

Desde su experiencia, Ax Legal asesora a empresas industriales que buscan desembarcar o expandirse en América Latina. Su equipo trabaja con compañías de Australia, Canadá, EE. UU. y Europa, brindando apoyo legal y comercial en sectores estratégicos.

Según concluye el informe, Vaca Muerta es mucho más que energía: es una oportunidad industrial de largo plazo, que necesita socios globales para alcanzar su verdadero potencial.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.