Vaca Muerta y la energía en Argentina: desafíos y oportunidades en debate

La industria energética de Argentina se encuentra en el centro de la atención pública y empresarial, y recientemente, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) organizó un foro de energía que reunió a empresarios y funcionarios para analizar el panorama actual y futuro del sector energético en el país sudamericano. El evento, titulado "AmCham Energy Forum: el futuro es ahora", tuvo lugar en un contexto en el que las discusiones sobre energías renovables, la explotación de Vaca Muerta, proyectos de gas natural licuado (GNL) e hidrógeno, y el sector offshore están cobrando cada vez más relevancia.

Vaca Muerta, un gigante energético en desarrollo, fue uno de los temas más destacados durante el foro. Juan Garoby, COO de Vista, señaló que si bien en la actualidad se exportan 130.000 barriles diarios de petróleo generando ingresos de US$ 3.500 millones, las proyecciones para 2030 son aún más ambiciosas: se espera llegar a 1 millón de barriles diarios, generando ingresos anuales por US$ 20.000 millones. Sin embargo, los desafíos para alcanzar estas metas son significativos, incluyendo la necesidad de atraer inversiones extranjeras y establecer un marco normativo que fomente la exportación y asegure la estabilidad económica.


Jeremy Martin, vicepresidente de Energía y Sostenibilidad del Institute of the Americas, enfatizó la importancia del gas natural de Vaca Muerta para la seguridad energética y recomendó que Argentina se convierta en exportador de GNL a nivel mundial a largo plazo. Martin destacó que Vaca Muerta seguirá siendo un pilar estratégico para cualquier gobierno y exhortó a que el país continúe aprovechando sus recursos energéticos en un mundo que busca alternativas sostenibles.

Ricardo Gutiérrez, presidente de Shell Argentina, Chile y Uruguay, compartió su visión sobre las oportunidades que presenta Argentina en el sector energético. Subrayó la importancia de establecer un marco jurídico competitivo y estable que garantice regulaciones consistentes en el tiempo. Gutiérrez destacó la necesidad de inversiones extranjeras por US$ 10.000 millones a largo plazo y resaltó el papel crucial de una política de Estado que trascienda las administraciones gubernamentales.

La secretaria de Energía, Flavia Royón, abordó la balanza energética y la estabilidad macroeconómica como pilares para el desarrollo del país. Afirmó que se espera un superávit de al menos US$ 100 millones para 2023 y que la energía puede convertirse en uno de los sectores más importantes en la generación de divisas. Sin embargo, Royón también hizo hincapié en la importancia de las políticas de Estado que se construyan desde el diálogo entre distintos ámbitos, incluyendo el legislativo, empresarial y académico.

El presidente de YPF, Pablo González, destacó el equilibrio necesario entre el control de precios de los combustibles y el abastecimiento del mercado. Afirmó que se trata de un proceso complejo y defendió la decisión de controlar los precios para garantizar el abastecimiento y la estabilidad de la red. González también subrayó la importancia de mantener un rumbo firme y previsible en el sector energético, independientemente de los cambios políticos.

El foro también exploró el potencial offshore y las oportunidades que presenta para Argentina. Los expertos resaltaron el enorme potencial de recursos tanto en aguas profundas como en la Cuenca Austral Norte, comparando los recursos con los del shale oil de Vaca Muerta. Los panelistas destacaron la necesidad de avanzar en la aprobación de la licencia social y mantener un diálogo constructivo para garantizar inversiones sostenibles en el tiempo.

AmCham Energy Forum reafirmó la importancia del sector energético para el desarrollo económico de Argentina y la necesidad de establecer políticas de Estado que trasciendan las administraciones gubernamentales. La colaboración entre el sector público y privado se presenta como una clave fundamental para aprovechar el potencial energético del país y avanzar hacia un futuro más sostenible y próspero.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.