YPF avanza en un acuerdo histórico con la italiana ENI para exportar GNL desde Vaca Muerta

En el marco del Encuentro de Energía y Producción 2025 realizado en San Carlos de Bariloche, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anunció un importante paso hacia la consolidación de Argentina como exportador de gas natural licuado (GNL). La petrolera estatal firmará un contrato de compromiso de inversión con ENI, la mayor empresa del sector energético en Italia, para exportar gas desde Vaca Muerta.

Marín explicó que el acuerdo con ENI contempla la llegada a la Argentina de dos barcos de GNL “los más grandes del mundo”, con una capacidad de seis millones de toneladas cada uno. Esta iniciativa forma parte de una ambiciosa estrategia de posicionamiento internacional de los recursos energéticos del país.

El titular de YPF adelantó que el próximo viernes viajará a Italia para mantener una reunión clave con la primera ministra Giorgia Meloni y firmar, a las 19.30 hora local, el contrato que formaliza el compromiso de inversión. En el mismo, se establece la exportación de 50 millones de metros cúbicos de gas, cifra que representa un avance concreto en la estrategia de monetización del gas de Vaca Muerta.

Durante su participación en el evento, en una entrevista con el periodista Julián Guarino, Marín remarcó que “el GNL hace 16 meses parecía una utopía y hoy es una realidad muy cercana”. Según detalló, además de ENI, un tercer actor de relevancia internacional se sumará al proyecto, aunque no reveló su identidad.

El acuerdo marca un hito en la política energética del país, que busca fortalecer las exportaciones y reducir progresivamente los subsidios internos a sectores de altos ingresos. Este cambio de enfoque permitiría mejorar la eficiencia en el uso de los recursos públicos y optimizar la asignación de ayudas sociales.

YPF, como principal empresa del sector en Argentina, juega un rol central en esta transformación. El anuncio se da en un contexto en el que Río Negro, según expresó el intendente Pesatti durante el encuentro, se propone ser “la puerta de salida de la energía argentina al mundo”, destacando la importancia estratégica de la región patagónica.

Marín también subrayó la experiencia de ENI en el desarrollo offshore, lo cual será clave para el éxito del proyecto. “Eni es nuestro socio estratégico y tiene muchísimo conocimiento en el offshore. Se dio que se alinearon todos los planetas”, expresó con entusiasmo.

El ejecutivo resaltó que la capacidad de exportación proyectada para el país alcanzará los 75 millones de metros cúbicos anuales en los próximos años. Esta cifra se sostiene en la proyección de perforar 800 nuevos pozos de gas hasta el año 2031, lo que representa un incremento del 50% respecto a los pozos ya realizados desde el inicio de la explotación no convencional en Vaca Muerta.

Además, el proyecto forma parte de un esquema más amplio de cooperación energética, que incluye el VMOS (Virtual Midstream Operation System), la primera obra energética colaborativa del país. Este sistema permitiría alcanzar exportaciones por 20.000 millones de dólares hacia 2029, según estimaciones oficiales.

En este contexto, el desarrollo del GNL representa una oportunidad clave para la Argentina. No solo permitiría generar divisas, sino también afianzar su rol como proveedor confiable de energía a nivel global, aprovechando el potencial del yacimiento neuquino.

La llegada de los buques de GNL más grandes del mundo a la Argentina también implicará un importante desafío logístico y tecnológico. Según Marín, estas unidades están actualmente en construcción y su participación será determinante para escalar la capacidad de exportación.

El acuerdo con ENI, que se espera sea definitivo hacia fines de este año, será uno de los pasos más significativos en la historia reciente de la energética estatal. Representa, además, una señal positiva para el sector privado y los inversores internacionales sobre la estabilidad y el potencial del mercado argentino.

La estrategia de internacionalización de YPF, en alianza con gigantes del sector como ENI, también abre nuevas posibilidades para el desarrollo de infraestructura, generación de empleo y transferencia de tecnología. En un escenario de transición energética global, Argentina parece dispuesta a asumir un rol protagónico.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.