Figueroa reestructura los cargos que definen la infraestructura de Vaca Muerta

En una decisión que reconfigura la política de obras públicas en Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa ha removido a Rubén Etcheverry como ministro de Infraestructura y lo ha designado como ministro de Planificación. Este movimiento, anunciado en vísperas de fin de año, deja en suspenso quién administrará el presupuesto de un billón de pesos destinado a la obra pública, fundamental para Vaca Muerta en 2025.

La cartera de Infraestructura quedó, de forma temporal, bajo el control del ministro de Economía, Guillermo Koenig. Este cambio no solo reconfigura el gabinete, sino que también plantea interrogantes sobre la continuidad de los proyectos estratégicos. Según fuentes oficiales, aún no se ha definido si Infraestructura será absorbido por Economía o si se designará un nuevo titular en el futuro.

La ceremonia de asunción de Etcheverry se llevó a cabo en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno. Además de Etcheverry, juraron nuevos funcionarios en las segundas y terceras líneas del gabinete. Aunque su rol incluye la jerarquización de obras prioritarias, se le retiró la potestad de asignar recursos, concentrando el control presupuestario en Koenig.

Figueroa justificó el cambio resaltando la experiencia y visión de Etcheverry, calificándolo como un líder clave en un momento crucial para Neuquén. "Estoy seguro de que su aporte será fundamental para seguir construyendo una provincia con más oportunidades para todos", afirmó el gobernador, destacando la capacidad de trabajo en equipo del nuevo ministro.

En su nuevo rol, Etcheverry deberá revitalizar el Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (Copade) y garantizar una planificación más dinámica. Este enfoque responde a un diagnóstico de déficit estructural y la necesidad de adaptarse a un entorno global cambiante.

La experiencia de Etcheverry lo posiciona como un actor clave en este nuevo esquema. Ingeniero hidráulico, civil y en construcción, es egresado de la Universidad de La Plata y cuenta con especializaciones en España, Italia, Israel y Japón. Su trayectoria incluye roles destacados en el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) y la presidencia de Gas y Petróleo (GyP), empresa estatal neuquina que opera en Vaca Muerta.

El histórico vínculo de Etcheverry con el Movimiento Popular Neuquino (MPN), partido que gobernó Neuquén durante 60 años, le ha otorgado experiencia en la gestión pública. Sin embargo, su designación en un gobierno liderado por Figueroa marca un nuevo capítulo en su carrera.

En octubre, Etcheverry señaló que Vaca Muerta requiere una inversión de 1.000 millones de dólares para contar con infraestructura adecuada. Según el ingeniero, esta cifra equivale al 1% de los 100.000 millones de dólares que las petroleras podrían invertir en los próximos diez años.

Estas inversiones, destacó, no solo son recuperables, sino que generan ahorros, garantizan el suministro y tienen un impacto ambiental positivo. Estas declaraciones, realizadas durante el Supplier Day organizado por EconoJournal, subrayan su enfoque técnico y estratégico.

El presupuesto de un billón de pesos que se destinará a obras públicas en 2025 es un componente crucial para el desarrollo de la provincia. Infraestructura como caminos, gasoductos y redes eléctricas son indispensables para potenciar la productividad y sostenibilidad de Vaca Muerta.

La reestructuración también refleja un cambio en las prioridades del gobierno de Figueroa. Al apostar por una planificación más centralizada, busca optimizar los recursos y avanzar en proyectos estratégicos. Este enfoque podría marcar un punto de inflexión en el desarrollo provincial.

Mientras tanto, las expectativas sobre la gestión de Koenig en Infraestructura se centran en su capacidad para mantener la continuidad de los proyectos en curso. Su experiencia en Economía será clave para garantizar la ejecución eficiente del presupuesto.

El impacto de estos cambios no solo será político, sino también económico. Vaca Muerta, como principal motor de la economía neuquina, depende de una infraestructura robusta para atraer inversiones y consolidarse como polo energético.

Con Etcheverry al frente de Planificación, se abre una nueva etapa en la que la visión estratégica y la capacidad técnica serán determinantes. Su desafío será garantizar que los proyectos no solo sean viables, sino también sostenibles en el largo plazo.

Este reordenamiento en el gabinete provincial no solo redefine responsabilidades, sino que también pone en juego el futuro del desarrollo en Neuquén. La capacidad de Figueroa para gestionar esta transición será crucial para mantener la confianza de los inversores y la población.
 

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.