Luego de 12 años, Argentina está a un paso de volver al superávit comercial energético

El proyecto Vaca Muerta se erige como el catalizador que podría llevar a Argentina de nuevo al sendero del superávit comercial energético, poniendo fin a más de una década de déficit. Desde 2011, el país ha estado importando más energía de la que exporta, con una breve excepción durante la pandemia.

El año 2023 marcó un hito significativo, cerrando prácticamente en equilibrio después de 12 años de balances negativos. La balanza de dólares de la energía, que en 2022 reportó un déficit de 4.312 millones de dólares, mejoró sustancialmente el año pasado, presentando un déficit de tan solo 47 millones de dólares.

Este resultado fue impulsado principalmente por un diciembre excepcional, que registró un superávit de 371 millones de dólares. Con cinco meses consecutivos de superávit, 2024 se perfila como el año en que Argentina finalmente revertirá la balanza comercial de energía.

En los últimos tres meses de 2023, la balanza prometió un superávit de 325 millones de dólares, con un valor anualizado de 3.900 millones de dólares, según un informe del consultor Nadin Argañaraz.

El incremento de los resultados revela que el aumento de las cantidades importadas fue el principal impulsor de la mejora, con un efecto adicional de 4.312 millones de dólares. A su vez, el efecto precio contribuyó con 153 millones de dólares adicionales.

La caída de los precios internacionales afectó tanto a las exportaciones como a las importaciones. Sin embargo, mientras las ventas externas sufrieron una pérdida de 1.753 millones de dólares por este factor, las compras lograron un ahorro de 1.906 millones de dólares.

En palabras del informe, "Respecto a las cantidades, las mayores exportaciones físicas aportaron 1.122 millones de dólares, mientras que las menores importaciones físicas permitieron ahorrar 1.906 millones de dólares. De esta forma, el saldo mejoró en 4.159 millones de dólares".

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) revela que el rubro "Combustibles y energía" experimentó una disminución del 7,4% en las ventas externas el año pasado, frente a una caída del 38,4% en las importaciones de "Combustibles y lubricantes".

El análisis detallado de las importaciones muestra caídas significativas en diversas categorías, como el gas natural licuado (GNL) con una disminución del 30%, el gasoil con un 51,3%, el gas natural en estado gaseoso con una baja del 48,2 %, y las gasolinas con una reducción del 28,2%.

La transformación positiva en el sector energético argentino representa un resurgimiento crucial para la economía del país. Durante los últimos 12 años, la dependencia de importaciones energéticas ha sido un desafío constante, erosionando las reservas de divisas y afectando la estabilidad financiera. El impacto significativo del proyecto Vaca Muerta, junto con las tendencias favorables en las cantidades importadas y la mejora de los precios internacionales, señalan un cambio fundamental en la dirección económica de Argentina, sugiriendo un retorno a la autosuficiencia energética y una recuperación económica más amplia.

Con estos datos talentosos, el país se encuentra al borde de un cambio crucial en su equilibrio comercial energético, que no solo impactará la economía nacional sino que también fortalecerá su posición en el mercado energético internacional.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.