Vaca Muerta: los países que competirán por su gas licuado

El proyecto Argentina GNL continúa sumando interesados internacionales, mientras el país avanza en su plan para exportar gas licuado de Vaca Muerta. Durante la CERAWeek de 2025, diversos actores internacionales expresaron su interés, destacando las negociaciones con países clave como Alemania, India y Turquía. Entre ellos, Turquía se ha sumado recientemente como un offtaker potencial, aunque aún se encuentra en fases preliminares de las negociaciones.

El ministro de Energía de Turquía, Alparslan Bayraktar, confirmó el interés de su país por el gas de Vaca Muerta, aunque se mostró cauto respecto a la fecha de inicio de las exportaciones. Según Bayraktar, las conversaciones avanzarán una vez que Turquía haya completado sus proyectos de gas natural licuado (GNL), lo que incluiría nuevas inversiones en terminales de regasificación. Estas inversiones tienen como objetivo cubrir el 50% de las necesidades internas de gas de Turquía, y también servirían para exportar hacia Europa y otros países vecinos.

Las negociaciones entre Argentina y Turquía están siendo conducidas por dos empresas de mayoría estatal: YPF y Botaş, la empresa de gas turca. A pesar de los avances entre los equipos técnicos, aún quedan varios aspectos por resolver, y las conversaciones continúan en desarrollo. Actualmente, Turquía necesita alrededor de 150 barcos de GNL al año y busca diversificar sus proveedores para no depender exclusivamente de una fuente de abastecimiento.

En cuanto a los posibles destinos del gas licuado, Argentina tiene en mente varios países, siendo Alemania el principal receptor de los primeros envíos. Según fuentes cercanas al proyecto, la producción de los primeros dos barcos, con una capacidad total de 6 millones de toneladas por año (MTPA), se destinaría a Alemania. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de enviar parte de esta producción a Turquía, dependiendo de la demanda y los acuerdos definitivos.

El primer buque licuefactor flotante, que se espera llegue en 2027, será el primero en iniciar las exportaciones, mientras que el segundo barco, con una capacidad mayor, podría arribar entre fines de 2027 y principios de 2028. Esta etapa inicial del proyecto también contempla el desarrollo de otros dos barcos con una capacidad de 10 MTPA cada uno, previstos para 2029 o 2030.

De acuerdo con los planes, una de las embarcaciones de 10 MTPA estaría destinada a Shell, que desempeñará un papel clave como socio en la producción y como comprador del GNL. El otro barco de esta etapa se dirigirá a India, país con el que ya se han firmado cartas de intención. Las negociaciones con India avanzan positivamente, y su participación en el proyecto parece cada vez más probable.

Hasta la fecha, Argentina ha firmado 23 cartas de intención con diferentes offtakers internacionales. El consorcio que lidera el proyecto Argentina GNL tiene como objetivo firmar los contratos definitivos durante este año, junto con la decisión final de inversión. Esto marcará un paso crucial en la materialización de un proyecto que busca consolidar a Argentina como un jugador relevante en el mercado global de GNL.

El primer barco será liderado por PAE, con una participación del 40%, seguida por Pampa con un 20%, YPF con un 15%, Harbour Energy con un 15%, y Golar con un 10%. Estos porcentajes podrían variar en las siguientes embarcaciones, dependiendo de las negociaciones con los inversores y compradores.

Para las etapas posteriores del proyecto, no se descarta la posibilidad de construir una planta de GNL en tierra, lo que representaría un desafío significativo en términos de financiamiento y plazos. No obstante, el panorama internacional, especialmente en lo relacionado con la transición energética y las políticas de energía de países como Estados Unidos, abre una ventana de oportunidad para que Argentina maximice el valor de sus recursos hidrocarburíferos.

En un contexto global donde los tiempos de transición energética parecen dilatarse, Argentina tiene una oportunidad única para posicionarse como proveedor clave de GNL, aprovechando su vasta riqueza en recursos de Vaca Muerta. El proyecto Argentina GNL no solo fortalecería la economía nacional, sino que también podría consolidar a la región en el mapa energético mundial, diversificando las fuentes de suministro de gas en mercados claves como Europa, Asia y Oriente Medio.

Así, mientras las negociaciones avanzan con Turquía, Alemania e India, el futuro del gas de Vaca Muerta parece prometedor. A medida que se cierran acuerdos y se ultiman detalles, el mundo observa atentamente el desarrollo de este ambicioso proyecto, que promete transformar la energía en Argentina y fortalecer su rol en el mercado global de gas natural.

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.