Alacero Summit 2024: desafíos y oportunidades en la industria del acero ante un cambio de paradigma global

El Alacero Summit 2024, celebrado en Buenos Aires, convocó a figuras claves de la industria del acero de América Latina para debatir sobre el futuro del sector en un contexto de cambios económicos y geopolíticos. Martín Berardi, presidente de la Cámara Argentina del Acero y director de Ternium, destacó la transición de la "globalización extrema" a una "regionalización marcada", lo que presenta tanto desafíos como oportunidades para la industria.

Durante el evento, Berardi remarcó el impacto del "reshoring", proceso mediante el cual las empresas están retornando la producción a sus países de origen, cambiando así el flujo comercial global. En este sentido, América Latina enfrenta la posibilidad de reindustrializar sus cadenas de valor, a pesar de la tendencia de "primarización" que amenaza la producción en la región. Además, enfatizó la necesidad de que Argentina gane competitividad y logre una "reintegración inteligente" en el comercio internacional, alineándose con prácticas y valores sostenibles.

Ricardo Amorim, economista e influencer, analizó el panorama de la reindustrialización en Latinoamérica, enfocándose en el papel crucial que México y Brasil pueden jugar en el nuevo esquema de producción global. Amorim advirtió también sobre los efectos de la inestabilidad económica en China, uno de los mayores consumidores de acero, que, en medio de tensiones geopolíticas y financieras, podría desviar su excedente de acero hacia mercados emergentes.

El evento incluyó el Foro de Descarbonización, donde se discutieron los desafíos ambientales de la industria, destacando el compromiso de América Latina hacia un acero con menores emisiones de CO2. La jornada cerró con un panel de CEOs de empresas líderes, quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer las cadenas de valor regionales mediante prácticas sostenibles y competitivas. El Alacero Summit 2024 subrayó así el rol estratégico de la industria del acero en el desarrollo económico y social de la región, en un escenario cada vez más regionalizado.

La conferencia también abordó la importancia de la sostenibilidad en el desarrollo de la industria. Con la realización del primer Foro de Descarbonización en la historia del Alacero Summit, se puso el foco en los avances y desafíos para producir un acero de bajas emisiones de carbono. Este foro reunió a expertos en tecnología ambiental, quienes destacaron la necesidad de innovación para reducir el impacto ecológico de la industria, alineándose con la demanda global de prácticas más limpias. Se subrayó que esta transformación será fundamental para mantener la competitividad de las empresas latinoamericanas en un mercado cada vez más exigente con la sostenibilidad.

Por otro lado, el Alacero Summit 2024 también brindó una oportunidad para analizar los efectos de la regionalización y el nearshoring en los países de América Latina. Durante el panel "La regionalización y el nearshoring", economistas y empresarios de México y Brasil discutieron los beneficios de integrar cadenas de valor locales y de reducir la dependencia de mercados distantes, especialmente ante las crecientes tensiones globales. La experiencia mexicana fue destacada como un ejemplo de éxito, y se resaltaron factores como la cercanía geográfica y los tratados comerciales con Estados Unidos, los cuales posicionan al país como líder en el aprovechamiento de la regionalización.

Finalmente, los expertos coincidieron en que, aunque América Latina cuenta con un contexto favorable para atraer inversión, es esencial evitar los riesgos de la “primarización”. La apuesta debe estar en agregar valor a las exportaciones y fomentar la industrialización, transformando los recursos naturales en productos manufacturados. El potencial de la región para captar capital externo en un momento de alta volatilidad global representa una oportunidad para impulsar el desarrollo económico y social, asegurando que la industria del acero juegue un rol estratégico en el crecimiento sostenible de América Latina.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.