Argentina busca atraer inversores en el mayor evento de minería

Argentina ha intensificado su estrategia para atraer inversiones extranjeras en la industria minera mediante su participación en la convención PDAC 2025, el evento más importante del sector, que se celebra en Toronto, Canadá. Con el respaldo del Régimen de Incentivo de las Grandes Inversiones (RIGI), el país busca consolidarse como un destino confiable y competitivo para el capital extranjero.

La convención PDAC (Prospectors & Developers Association of Canada) se lleva a cabo del 2 al 5 de marzo en el Metro Toronto Convention Center. Durante este encuentro, se presentan proyectos mineros de todo el mundo, generando oportunidades para la atracción de inversores y la concreción de negocios en el sector.

Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, encabezó la delegación argentina y en su discurso destacó que la economía del país ha mejorado significativamente bajo la gestión del presidente Javier Milei. Enfatizó que el RIGI garantiza seguridad jurídica y reglas claras, factores fundamentales para la llegada de nuevas inversiones.

En el evento, se presentaron más de 300 proyectos mineros argentinos ante empresarios y representantes del sector. La presencia de estos actores clave busca generar confianza en el potencial de la industria minera nacional y fortalecer el interés de capitales internacionales.

Milei resaltó que la minería es un sector estratégico para el desarrollo del país y un motor de crecimiento económico a nivel federal. Sostuvo que las políticas del gobierno han generado un "antes y un después" en la estabilidad económica, mejorando las condiciones para la inversión privada.

La delegación argentina estuvo integrada por funcionarios de la Cancillería, la Secretaría de Minería, la Agencia Nacional de Inversiones y gobernadores de provincias con actividad minera. Entre ellos, se destacaron Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan) y Raúl Jalil (Catamarca), quienes participaron en reuniones con potenciales inversores.

Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), destacó el impacto positivo del RIGI en la industria. Según sus declaraciones, la normativa ha cambiado el panorama minero del país, brindando previsibilidad y atrayendo capitales que antes veían a Argentina con incertidumbre.

Desde CAEM, también se manifestaron expectativas de que en 2025 se concreten nuevas inversiones mineras. Cacciola señaló que el avance de los proyectos presentados en PDAC podría marcar un punto de inflexión en la industria.

Alejandra Cardona, directora ejecutiva de CAEM, subrayó el creciente interés internacional en la minería argentina. Según sus palabras, "ahora son los inversores quienes buscan conocer las oportunidades en Argentina, no solo en producción, sino también en infraestructura y cadena de valor".
El gobierno busca que la estabilidad económica y las nuevas regulaciones posicionen al país como un referente en el sector. Según Milei, la transparencia en las políticas mineras y la eliminación de trabas burocráticas resultan claves para atraer capitales.

El RIGI se presenta como una herramienta esencial para potenciar el desarrollo minero. Este régimen ofrece beneficios impositivos y reglas claras que permiten proyectar inversiones a largo plazo con menor riesgo financiero.

La participación de Argentina en PDAC 2025 refuerza su compromiso con la atracción de inversores y el crecimiento sostenible del sector. Con una economía más estable y un marco normativo favorable, el país busca consolidarse en el mapa de la minería global.

Los próximos meses serán clave para evaluar el impacto de esta estrategia en el desarrollo de nuevos proyectos. Si las inversiones se concretan como esperan los funcionarios y empresarios, Argentina podría iniciar una nueva etapa de expansión minera con beneficios a nivel nacional y provincial.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.

Vaca Muerta impulsa el mejor arranque petrolero de Argentina en 15 años

La producción de petróleo en Argentina tuvo durante el primer trimestre de 2025 su mejor desempeño en más de una década, con un crecimiento del 9,8% respecto al mismo período del año anterior. El principal motor de este resultado fue Vaca Muerta, la formación no convencional ubicada en la provincia de Neuquén, que sigue batiendo récords de extracción y consolidando su rol estratégico en el sector energético nacional.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.