Argentina flexibiliza el cepo a la minería y autoriza importaciones por US$ 12 millones

La industria minera celebró la decisión que promete dinamizar la producción y las exportaciones del país.

En un paso significativo para la industria minera argentina, el Ministerio de Economía ha anunciado la flexibilización del cepo a la minería, permitiendo la importación de bienes e insumos por un total de US$ 12 millones. La medida ha sido recibida con entusiasmo por parte de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), que ha estado presionando por esta decisión durante varios meses.


El cepo a la minería, implementado en octubre del año pasado, había generado complicaciones adicionales en un panorama ya complejo, marcado por la escasez de dólares en el Banco Central y reservas netas negativas según proyecciones de consultoras privadas. Las cámaras empresariales que representan a la industria minera habían expresado reiteradas dificultades para acceder a los permisos del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRAs), lo que llevó al Gobierno a revisar su posición.

La CAEM celebró la decisión del Ministerio de Economía y señaló que esta medida promoverá el dinamismo en la producción local y el aumento en los niveles de exportación. Según la CAEM, por cada dólar que importa la industria minera, genera diez en beneficio para el país.

La liberación de las SIRAs por un total de US$ 700 millones, orientadas al sector de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), también se anunció recientemente como parte de los esfuerzos para estimular la economía. Hasta agosto de este año, se autorizaron importaciones por un total de US$ 6.921 millones para las Pymes.

La industria minera es el sexto complejo exportador de Argentina, y se caracteriza por ser un aportante neto de dólares al país. Datos oficiales de la Secretaría de Minería indican que en julio pasado, la balanza comercial minera registró un superávit de US$ 237 millones.

La flexibilización del cepo a la minería se espera que impulse la inversión en proyectos mineros y contribuya al crecimiento económico del país en un momento en que las exportaciones son cruciales para estabilizar la economía.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.