Arneg Argentina, la industria de refrigeración que impulsa la innovación y sostenibilidad (desde Rosario)

En medio de un complejo 2024, la industria de refrigeración Arneg Argentina, con sede en Rosario, se encuentra en una encrucijada prometedora. Con el aumento del costo de la electricidad, la empresa ve una oportunidad significativa al desarrollar tecnologías que optimizan el consumo energético, tanto para el retail como para grandes industrias. Sus paneles isotérmicos, que garantizan un aislamiento eficiente, se alinean con su filosofía de que "aislar es ahorrar".

Desde hace más de cuatro décadas, Eduardo Scoppa, presidente de Arneg Argentina, y Carlos Pasciullo, su CEO, han dirigido la empresa con una visión clara: seguir las tendencias del crecimiento. Con un dominio del 60% del mercado nacional en refrigeración para supermercados e industrias, Arneg se ha consolidado en la construcción de paneles isotérmicos para diversas obras. Recientemente, han ampliado su portafolio para incluir soluciones específicas para la minería, el petróleo y la industria pesquera, con la fabricación de centrales eléctricas de gran porte destinadas a estas áreas.

La historia de Arneg Argentina es notable. Fundada en 1977 por Scoppa y colegas de una metalúrgica en cierre, la empresa nació fabricando estanterías industriales bajo el nombre de Raffo. En los años 90, incursionaron en la refrigeración para supermercados, adoptando tecnología italiana avanzada. En 1994, el grupo italiano Arneg se asoció con ellos, y en 2003, se convirtieron en accionistas mayoritarios, consolidando una planta de 25 mil metros cuadrados en Rosario.

La expansión continuó en Alvear con la apertura de una nueva planta durante la pandemia, una inversión de 20 millones de dólares gestionada por Pasciullo. Este proyecto, respaldado por los fundadores del grupo italiano, Roberto Marzaro y Luigi Finco, destacó la importancia de contar con recursos humanos capacitados, un factor decisivo para invertir en Argentina.

A pesar de los desafíos económicos actuales, con un turno de producción menos y preocupaciones por la demanda baja, Arneg Argentina se mantiene optimista. El respaldo incondicional del grupo italiano les permite afrontar las dificultades del país. La empresa se enfrenta a altos costos de insumos y el impuesto país, pero ven una oportunidad en el sinceramiento de los costos energéticos, ya que sus nuevos equipos de refrigeración consumen significativamente menos energía.

La sostenibilidad es un pilar central para Arneg. Han sido pioneros en la región al utilizar gases naturales como el CO2 en lugar de los contaminantes freones. Además, están implementando software con inteligencia artificial para detectar averías predictivas, mejorando la eficiencia operativa de sus equipos. Todo esto se monitorea desde un centro en Italia, asegurando un control riguroso y un funcionamiento óptimo.

Durante una visita a la planta, Eduardo y Carlos se muestran orgullosos de su industria, que combina la innovación italiana con el compromiso local. Con su enfoque en la eficiencia energética y la sostenibilidad, Arneg Argentina continúa marcando la pauta en la industria de refrigeración y construcción, demostrando que la tecnología y la gestión inteligente pueden superar incluso los entornos más desafiantes.

Además de su enfoque en la refrigeración y los paneles isotérmicos, Arneg Argentina está explorando nuevas áreas de innovación. La compañía está invirtiendo en el desarrollo de software avanzado para la gestión energética y el mantenimiento predictivo de sus equipos. Este software, basado en inteligencia artificial, permite a los usuarios anticipar y resolver problemas antes de que se conviertan en fallos graves, asegurando una operación continua y eficiente. Esta capacidad de predecir y prevenir averías no solo reduce los tiempos de inactividad sino que también prolonga la vida útil de los equipos, ofreciendo un valor añadido significativo a sus clientes.

En el horizonte, Arneg Argentina vislumbra la expansión de su capacidad de producción con la adquisición de más terrenos en Alvear, a la espera de un contexto económico más favorable para ejecutar una nueva línea de producción en espejo. Esta expansión potencial no solo subraya la confianza del grupo en el futuro de la región, sino que también refleja su compromiso con el crecimiento y la innovación sostenibles. A medida que Arneg Argentina continúa adaptándose a los desafíos y oportunidades del mercado, sigue consolidando su posición como líder en tecnología de refrigeración y eficiencia energética, con una clara visión hacia un futuro más sostenible y tecnológicamente avanzado.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.