Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

El acuerdo tendrá una vigencia de 10 años y comenzó a implementarse en abril de 2025. Con este convenio, María Eugenia se convierte en la segunda planta productiva de Bayer en Argentina en alcanzar ese nivel de abastecimiento energético sostenible, reafirmando el compromiso de la compañía con la descarbonización y la neutralidad climática hacia 2030.

El presidente y CEO de Bayer Cono Sur, Juan Farinati, destacó el carácter estratégico de esta decisión. “La transición hacia energías limpias no es solo una meta ambiental, es una decisión estratégica para el futuro del agro”, sostuvo. También afirmó que el convenio fortalece la capacidad de la empresa para construir una agroindustria más resiliente y competitiva.

El contrato firmado corresponde a un modelo de abastecimiento a gran escala, conocido como PPA (Power Purchase Agreement, por sus siglas en inglés), y marca un precedente dentro del sector semillero argentino. A través de este acuerdo, se suministrarán anualmente 10.700 MWh de energía solar, lo que permitirá reducir cerca de 4.755 toneladas de emisiones de carbono por año.

De acuerdo con estimaciones de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), esa reducción de emisiones equivale a la contaminación anual de más de 1.000 vehículos particulares promedio, lo que evidencia el impacto ambiental positivo del proyecto.

Desde MSU Green Energy, Manuel Santos Uribelarrea, presidente y fundador del grupo, subrayó el valor de articular el trabajo entre sectores productivos y energéticos. Señaló que la alianza con Bayer demuestra que “la transición hacia energías limpias es posible cuando se construyen puentes entre sectores”.

MSU Green Energy se posiciona como líder en energía solar en Argentina, con una capacidad instalada de 329 MW en 5 parques solares en operación, ubicados en diferentes regiones del país. Además, cuenta con otros 5 parques en distintas etapas de desarrollo, consolidando una cartera de proyectos fotovoltaicos a gran escala.

La compañía se enfoca en proveer soluciones sostenibles, competitivas y de largo plazo que contribuyan a diversificar la matriz energética nacional y a acelerar la transición hacia fuentes limpias. Su trabajo impacta también en la eficiencia del sector productivo, en línea con las metas de sostenibilidad globales.

La planta María Eugenia ha sido escenario de múltiples iniciativas en materia de sostenibilidad. Entre ellas, se encuentran la instalación de paneles solares en los edificios administrativos, una estación de carga para vehículos eléctricos y la incorporación de luminarias LED alimentadas por energía solar.

También se destaca la construcción del edificio Temporario Torre, que cuenta con certificación LEED. Esta estructura integra tecnologías como paneles solares, recuperación de agua de lluvia, sistemas de climatización inteligente, sensores de presencia y materiales de baja emisión.

El convenio con MSU Green Energy refuerza la estrategia global de Bayer de avanzar hacia operaciones cada vez más sostenibles, mientras promueve un modelo de agroindustria alineado con los desafíos del cambio climático y la eficiencia energética.

En el contexto local, la iniciativa se inserta en una tendencia creciente de inversión en energías renovables por parte del sector privado, especialmente en industrias con alto consumo energético, como la agroalimentaria y la manufactura.

La colaboración entre Bayer y MSU Green Energy representa un ejemplo de cómo la innovación tecnológica y el compromiso ambiental pueden integrarse en una alianza que impacta de manera positiva en la producción, la comunidad y el medioambiente.

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

PCR y Vestas integran control híbrido en el parque San Luis Norte para optimizar la generación renovable

PCR anunció la incorporación de una solución tecnológica de Vestas para operar de manera integrada el parque híbrido San Luis Norte, que combina energía eólica y solar bajo un mismo sistema de control. Se trata del power plant controller MK5 (PPC), que permite gestionar ambas fuentes renovables de forma centralizada, reduciendo costos, complejidad y facilitando la escalabilidad del proyecto.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.