El Proyecto Duplicar de Oldelval avanza hacia su fase final (y promete revolucionar la exportación de petróleo en Argentina)

El Proyecto Duplicar de Oldelval, una de las obras de infraestructura más relevantes de la Argentina, ha alcanzado el 70% de su avance y se encuentra en su etapa final. Con una inversión de 1.200 millones de dólares, este proyecto busca aumentar significativamente la capacidad de transporte de crudo desde la Cuenca Neuquina hasta el océano Atlántico. Al completarse, permitirá exportar hasta 310.000 barriles adicionales de petróleo por día, lo que generará ingresos anuales estimados en 8.000 millones de dólares para el país. La ampliación del oleoducto, que actualmente transporta 36.000 metros cúbicos diarios, elevará esa capacidad a 86.000 metros cúbicos, incrementando en 50.000 metros cúbicos el volumen de crudo transportado.

El proyecto contempla la instalación de 455 kilómetros de nuevas tuberías de 24 pulgadas y el reemplazo de 70 kilómetros de ducto de 30 pulgadas en Bahía Blanca, además de la repotenciación de cuatro estaciones de bombeo. El 8 de agosto, Oldelval completó una fase clave del proyecto con la finalización de la soldadura de los 525 kilómetros del nuevo oleoducto, un proceso que involucró 3.200.000 pulgadas de soldadura y 192.000 horas de trabajo. Actualmente, se están realizando tareas de montaje de válvulas, cruces especiales y pruebas hidráulicas, todo conforme al cronograma previsto.

Se espera que para diciembre de 2024 se logre el aumento en la capacidad de transporte y que el proyecto esté operativo en los primeros meses de 2025. Con su puesta en marcha, Argentina podrá exportar más crudo de la Cuenca Neuquina, lo que representará un gran impulso para el desarrollo económico y la entrada de divisas al país.

El impacto del Proyecto Duplicar va más allá del sector energético. A lo largo de los 525 kilómetros de obra, más de 2.300 trabajadores y 619 conductores han dinamizado las economías locales mediante la creación de nuevos comercios, alojamientos y servicios. Las comunidades cercanas a la traza del oleoducto han experimentado un notable crecimiento gracias a la contratación de mano de obra y la demanda de insumos, consolidando a Duplicar como una obra transformadora tanto para la industria como para las localidades involucradas.

La industria hidrocarburífera y los desarrollos en Vaca Muerta también se beneficiarán con este proyecto, ya que proporcionará previsibilidad para las inversiones de las compañías productoras y permitirá la exportación de un mayor volumen de petróleo a mercados internacionales. El Proyecto Duplicar, una vez finalizado, se posicionará como un pilar fundamental para el futuro energético y económico de Argentina.

Además de los beneficios económicos y energéticos, el Proyecto Duplicar representa un avance estratégico para Argentina en el ámbito internacional. La posibilidad de exportar mayores volúmenes de petróleo permitirá al país consolidarse como un proveedor clave en mercados globales, lo que fortalecerá su posición geopolítica. Este proyecto también abre la puerta a futuras inversiones en infraestructura energética, fomentando la competitividad del sector y el desarrollo de nuevos proyectos que contribuyan al crecimiento sostenido de la industria.

Por otro lado, el impacto ambiental del Proyecto Duplicar ha sido cuidadosamente gestionado a través de medidas de mitigación y control durante las fases de construcción. Oldelval ha trabajado en colaboración con las autoridades ambientales y las comunidades locales para asegurar que se cumplan los estándares de sostenibilidad, minimizando el impacto en los ecosistemas circundantes. Este enfoque integral no solo garantiza el éxito del proyecto en términos de infraestructura, sino también en su compromiso con la responsabilidad social y ambiental.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.