Empresas mineras australianas y chilenas buscan invertir en proyectos de cobre en Argentina

En el marco de la London Metal Exchange Week 2024, ejecutivos de las empresas mineras Broken Hill Proprietary's (BHP) de Australia y la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) se reunieron con autoridades argentinas para expresar su interés en invertir en proyectos mineros en el país. Estos proyectos, que podrían superar los 25.000 millones de dólares en los próximos años, han generado un creciente interés por parte de las compañías debido al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) implementado por el gobierno argentino.

Entre las provincias que han captado la atención de los inversionistas se destaca Mendoza, que ha emergido como una región con alto potencial en la producción de cobre. BHP, la mayor empresa minera del mundo por capitalización, ya había anunciado su entrada en Argentina en julio, con planes de desarrollar dos minas en San Juan, en colaboración con la canadiense Lundin Mining. Sin embargo, ahora la empresa australiana está evaluando la posibilidad de expandirse a otras provincias, incluidas Mendoza y el NOA, donde las condiciones y los incentivos a la inversión resultan atractivos.

Durante las reuniones mantenidas con el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, se discutieron posibles proyectos en la provincia. Entre ellos se destacaron aquellos localizados en el Malargüe Distrito Minero Occidental, una región con un importante potencial para el desarrollo de la minería de cobre.

Por su parte, Codelco, la principal empresa estatal chilena dedicada a la producción de cobre, también mostró su interés en explorar oportunidades en Argentina, tras reunirse con las autoridades provinciales y nacionales. Junto a estas dos grandes compañías, Glencore Servicios Mineros, una empresa multinacional con sede en Suiza, también participó del evento y mantuvo reuniones privadas con funcionarios de Mendoza para evaluar posibles inversiones en el sector minero de la provincia.

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, y el presidente del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe, también formaron parte de las conversaciones durante el evento Argentina Day, que se celebró como parte de la semana de intercambio. Lucero destacó que el potencial minero del país podría llevar a triplicar las exportaciones actuales, alcanzando los 12.000 millones de dólares anuales y duplicando los más de 100.000 empleos que genera actualmente el sector. Subrayó además que existe un consenso favorable, tanto a nivel federal como provincial, para que la minería se consolide como uno de los pilares de la recuperación económica del país, gracias a los incentivos como el RIGI y a un clima de opinión pública positivo hacia la industria.

Estas reuniones y manifestaciones de interés por parte de empresas extranjeras reflejan el creciente atractivo de Argentina como destino de inversiones mineras, especialmente en el sector del cobre, considerado fundamental para las tecnologías de energía limpia y la transición hacia una economía más sostenible.

El interés de las empresas mineras en Argentina se enmarca en un contexto global de creciente demanda de cobre, impulsada por su uso en tecnologías de energía renovable, vehículos eléctricos y la expansión de infraestructuras sostenibles. En este sentido, el país presenta una combinación atractiva de recursos naturales abundantes y un marco normativo que busca facilitar grandes inversiones, como es el caso del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece ventajas fiscales y garantías a los inversores extranjeros.

Además, el gobierno argentino ha destacado la importancia de desarrollar una minería sustentable, que respete los estándares ambientales internacionales y que contribuya al crecimiento económico de las comunidades locales. En provincias como Mendoza y San Juan, se están llevando a cabo consultas con la sociedad civil y organismos locales para asegurar que los proyectos mineros generen empleo y desarrollo sin comprometer el medio ambiente, lo que refuerza el atractivo de Argentina como un destino seguro y competitivo para la inversión en minería.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.