Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

La misión comercial, organizada junto con la Cámara de Comercio Sueco Argentina, tuvo como eje principal el fortalecimiento de vínculos con autoridades provinciales y la evaluación de oportunidades concretas de inversión, con especial atención en el sector minero, uno de los motores de desarrollo regional.

Entre las empresas participantes se destacaron ABB, Epiroc, Sandvik, Hitachi Energy, SKF, AFRY, Xylem, Wassara, Hexagon, SNA Europe y Securion. Aunque no se trata de compañías extractivas, todas están íntimamente ligadas a la cadena de valor minera, ya sea a través de la provisión de equipos, servicios tecnológicos, automatización o soluciones energéticas avanzadas.

"Viajar a San Juan tiene que ver con la importancia que esta provincia tiene dentro del mapa minero argentino y el dinamismo que se observa en su economía. Hemos venido a aprender, hacer contactos y fortalecer lazos", expresó Ericsson en una entrevista con Zonda Diario, destacando la tradición minera que ha marcado el desarrollo industrial sueco.

Durante el encuentro con el gobernador Marcelo Orrego, los representantes empresariales presentaron propuestas centradas en innovación, tecnología y servicios de alto valor agregado. El embajador fue enfático al afirmar: "Estamos donde está el negocio, y el negocio en minería no está en Buenos Aires, sino en provincias como San Juan".

Ericsson también subrayó la relevancia del cobre en el contexto de la transición energética global, colocando a este recurso, junto con el litio, como insumos estratégicos para la electrificación y las comunicaciones del futuro. “El mundo avanza hacia soluciones verdes, y San Juan tiene un rol clave en ese camino”, puntualizó.

Por su parte, Juan Prgich, presidente de la Cámara de Comercio Sueco Argentina, sostuvo que las empresas participantes mostraron un firme entusiasmo por la misión. "Cuando el embajador propuso esta visita —la segunda tras un viaje a Santa Cruz—, las compañías no dudaron. Compraron la idea porque ven a San Juan como una provincia con futuro", aseguró.

Prgich también recalcó que hacer negocios en Argentina implica más que inversión: significa transferencia de tecnología, generación de empleo y una nueva cultura de trabajo. "Hacer negocios no es una mala palabra; es traer capacitación y una forma distinta de producir", afirmó.

La apertura del gobierno nacional y las recientes medidas que buscan facilitar el comercio exterior y atraer capitales también fueron destacadas como un aliciente para el sector privado. En este contexto, las empresas suecas ven un escenario más propicio para ampliar su presencia en el país.
Muchas de estas compañías llevan más de medio siglo operando en Argentina. “Se han quedado en los momentos buenos, malos y regulares. Lo que ven ahora es una etapa positiva”, indicó Prgich, remarcando la resiliencia del capital sueco en el país.

Ericsson concluyó destacando la importancia del enfoque federal que impulsa la embajada sueca. “Para nosotros es fundamental estar presentes en el territorio. Estamos en las provincias porque en las provincias es donde está el negocio”, sostuvo, reafirmando la estrategia de mirar más allá de Buenos Aires para entender la Argentina productiva.

La visita sueca a San Juan dejó un claro mensaje: las provincias argentinas con potencial minero y apertura al capital internacional tienen una oportunidad única de posicionarse como polos de desarrollo y tecnología. Y Suecia parece dispuesta a ser un socio clave en ese proceso.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.