Jorge Brito: “La estabilidad económica en Argentina permite invertir en renovables a largo plazo”

Durante la inauguración oficial del parque eólico La Elbita en Tandil, Jorge Brito, accionista de Genneia y presidente de River Plate, destacó la importancia de un contexto económico estable para el desarrollo del sector energético renovable en Argentina. En su visión, la previsibilidad fiscal, cambiaria y financiera es clave para encarar inversiones a largo plazo que impulsen la infraestructura crítica del país.

“El desarrollo de energías renovables no se puede planificar sin estabilidad”, expresó Brito ante empresarios del sector. Consideró que los avances recientes en materia económica, bajo la gestión del presidente Javier Milei, abren una oportunidad histórica para consolidar una matriz energética más limpia y moderna en Argentina.

Brito celebró que el riesgo país haya bajado de más de 2100 puntos a 680, lo que permite acceder a mejores condiciones de financiamiento. “La estabilidad económica permite invertir, permite visualizar el negocio de largo plazo”, remarcó, y subrayó que este panorama podría reactivar inversiones que habían quedado paralizadas en años anteriores.

El empresario también puso el foco en los desafíos estructurales que aún enfrenta el sector. En particular, identificó a la insuficiencia del sistema de transporte eléctrico como el principal cuello de botella para ampliar la capacidad instalada de energías renovables en el país.

“Se requiere también de una inversión importante en transporte de energía, a largo plazo y que requiere de estabilidad económica”, explicó. En este sentido, afirmó que Genneia está preparada para participar en obras de infraestructura, incluso en consorcio con otras empresas del rubro, si se garantizan reglas claras y sostenidas en el tiempo.

La compañía, que hoy lidera el ranking de generación renovable en Argentina, basa el 70% de sus inversiones en financiamiento crediticio. Brito afirmó que, con un entorno previsible, los proyectos podrían comenzar a movilizarse con capital del mercado local, algo impensado hasta hace poco.

Actualmente, todo el fondeo de Genneia proviene del exterior. Sin embargo, la recuperación del crédito bancario y el repunte de los depósitos en dólares permitirían ampliar las fuentes de financiamiento interno, un paso clave para sostener el ritmo de expansión de la energía renovable.

Argentina, además, cuenta con un recurso natural envidiable. “El potencial que tenemos, tanto en fuentes eólicas como solares, es inagotable”, aseguró Brito, aunque advirtió que aprovecharlo plenamente exige resolver barreras históricas de infraestructura y planificación.

Otro tema abordado por el accionista de Genneia fue el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), impulsado por el Gobierno nacional. Si bien reconoció que puede ser útil para algunos sectores, minimizó su impacto en la industria renovable.

Brito explicó que el sector ya cuenta con beneficios impositivos contemplados en la Ley 27.191, por lo que el diferencial que ofrece el RIGI no sería tan relevante. “Tenemos un marco fiscal favorable que otras industrias no tienen”, indicó.

La declaración cobra peso en momentos en que el Gobierno busca captar inversiones a través de este nuevo régimen, lo que genera expectativas en distintos sectores productivos. Para Brito, el crecimiento del sector renovable dependerá más de la estabilidad macroeconómica y de la solución de problemas estructurales.

En definitiva, el empresario trazó un panorama optimista para la energía verde en el país, siempre que se consoliden las condiciones macroeconómicas necesarias. “Las bases están. Ahora hay que sostenerlas y usarlas para transformar la matriz energética argentina”, concluyó.

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios de San Francisco fortalecen vínculos industriales en Vaca Muerta

La misión comercial e industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) a Vaca Muerta culminó con resultados altamente positivos y una proyección concreta de nuevas oportunidades de desarrollo. Durante tres días de reuniones, visitas técnicas y encuentros institucionales, una delegación compuesta por 20 empresarios sanfrancisqueños encabezada por el intendente Damián Bernarte mantuvo una agenda intensa en la provincia de Neuquén, con el objetivo de explorar oportunidades de vinculación con el polo energético e industrial más importante del país.