La Corporación Financiera Internacional impulsa la minería argentina con una inversión de US$ 600 millones

Central Puerto, principal generador de energía eléctrica en Argentina, y la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, firmaron un acuerdo clave para el desarrollo de la minería en el noroeste argentino. La alianza busca concretar estudios de factibilidad para construir una línea de transmisión eléctrica que suministre energía renovable a las empresas mineras de la región. La inversión total estimada para el proyecto asciende a US$ 600 millones.

El acuerdo, firmado en el Four Seasons de Buenos Aires, permite al IFC garantizar derecho de preferencia para financiar las próximas etapas del proyecto. Este respaldo podría consolidar una infraestructura crítica para el desarrollo energético y minero en la zona de la Puna.

El proyecto se centrará en la construcción de una línea de alta tensión (LAT) de aproximadamente 140 kilómetros, que conectará la Estación Transformadora Puna con los desarrollos mineros de la región. Esta iniciativa busca integrar la minería al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante un suministro energético de origen renovable, garantizando confiabilidad y competitividad.

Fernando Bonnet, CEO de Central Puerto, destacó la importancia estratégica de la minería en el noroeste argentino, especialmente en un contexto de creciente demanda internacional de minerales críticos para la transición energética. “Este proyecto mejorará la competitividad de las empresas mineras mediante soluciones energéticas confiables, eficientes y económicas”, afirmó.

El vicepresidente de IFC para Europa, América Latina y el Caribe, Alfonso García Mora, subrayó el potencial de Argentina como líder en la industria energética. “Nuestro trabajo colaborativo prioriza energías renovables y apoya a la industria minera sostenible, creando la infraestructura necesaria para alcanzar su máximo potencial”, expresó.

Con una capacidad proyectada de hasta 400 MW, la nueva línea de transmisión no solo beneficiará al sector minero, sino también a las comunidades cercanas, que actualmente carecen de un suministro energético confiable. Según Central Puerto, esta infraestructura promoverá el desarrollo y la calidad de vida de las localidades más aisladas.
El impacto de este proyecto va más allá de lo energético. En la actualidad, la minería representa apenas el 0,7% del PIB argentino, en contraste con el 8% al 10% que alcanza en países como Chile y Perú. Sin embargo, con proyectos como este, la situación podría cambiar drásticamente.

Según datos de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Secretaría de Minería, concretar los proyectos pendientes podría generar inversiones por US$ 25.000 millones hacia 2030. Esto permitiría triplicar las exportaciones de litio, oro, plata y cobre, alcanzando US$ 12.000 millones anuales, una cifra comparable con los ingresos del complejo sojero en 2023.

El desarrollo minero y energético del noroeste argentino es clave en el contexto de la transición energética global. La región posee recursos esenciales para esta transformación, y la infraestructura proyectada por Central Puerto e IFC apunta a maximizar su aprovechamiento de manera sostenible.

El acuerdo también abre la puerta a nuevas inversiones en energías renovables, un sector que ha ganado protagonismo en los últimos años. Para Argentina, iniciativas como esta son fundamentales para diversificar su matriz energética y fortalecer su competitividad en mercados internacionales.

A medida que avance el proyecto, se espera un impacto positivo tanto en el desarrollo industrial como en la calidad de vida de las comunidades locales. Este es un paso importante hacia un futuro más sostenible y competitivo para la minería argentina.

En un escenario de creciente demanda global de minerales críticos, la combinación de minería y energías renovables se posiciona como una oportunidad estratégica para el país. La inversión de US$ 600 millones es solo el comienzo de una transformación que promete potenciar el desarrollo económico y social del noroeste argentino.

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.