La Rioja inaugura el Parque Eólico Arauco III (y avanza hacia el primer complejo híbrido eólico-solar del país)

Con la inauguración del Parque Eólico Arauco III (PEA III), la provincia de La Rioja alcanzó los 250 megavatios (MW) de capacidad eólica instalada, consolidando su liderazgo en generación de energías renovables en el norte argentino. La nueva etapa sumó 99,4 MW al sistema eléctrico nacional y marca un nuevo hito en el desarrollo sustentable de la región.

La obra demandó una inversión de 145 millones de dólares y fue financiada con fondos propios. Además de su magnitud técnica, el proyecto se destaca por su impacto ambiental positivo: permitirá evitar la emisión de 142 mil toneladas de dióxido de carbono al año. En paralelo, las autoridades anunciaron el inminente inicio de un nuevo parque solar de 50 MW, que convertirá al complejo Arauco en el primer parque híbrido operativo de Argentina.

El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, fue el encargado de confirmar el inicio de la construcción del parque solar para julio, con miras a que entre en funcionamiento en abril de 2026. “Será el primer parque híbrido de la República Argentina”, destacó el mandatario, señalando el valor estratégico del proyecto en un contexto nacional complejo.

Durante el evento de inauguración, Quintela subrayó la importancia del crecimiento sostenido de Arauco: “Esto visibilizará a La Rioja como pionera en innovación tecnológica aplicada a la generación de energía limpia, no contaminante”, afirmó, y llamó a seguir trabajando desde el NOA para contribuir a la reconstrucción del país.

El complejo Arauco tiene una trayectoria de más de una década. Su historia comenzó en 2009 con el PEA I, que sumó una turbina inicial y luego 23 aerogeneradores, alcanzando 50,4 MW. En 2016, se adjudicó el PEA II en el marco del programa RenovAr, con una capacidad instalada de 99,75 MW y un rendimiento anual de 340 GWh. Esta etapa fue adquirida por Pampa Energía en 2022, marcando una de las transacciones más relevantes del mercado energético regional.

El PEA III, por su parte, incorporó 28 aerogeneradores Siemens Gamesa SG 3.4-132 de 3,55 MW cada uno. Con un factor de capacidad del 40%, se estima que generará anualmente 350,4 GWh. Este nivel de eficiencia ubica a Parque Arauco entre los más destacados del país, habiendo sido reconocido como el parque eólico más eficiente durante tres meses de 2024.

Ariel Parmigiani, presidente de Parque Eólico Arauco, celebró el cumplimiento de los objetivos trazados. “Hoy se cumplió una promesa del gobernador realizada hace un año y medio. Es un cierre de ciclo muy importante para nosotros”, sostuvo, y agradeció a todos los actores involucrados en la concreción de la obra, desde el personal técnico hasta las empresas contratistas.

Parmigiani destacó la implementación de tecnología de última generación, que permitió maximizar el aprovechamiento del recurso eólico, reducir los costos operativos y garantizar una alta performance, incluso en condiciones climáticas variables. “Es un logro inmenso para Arauco, para la provincia, para Argentina y para el continente”, remarcó.

El modelo de gestión público-privada fue otro de los aspectos valorados durante la ceremonia. El secretario de Energía provincial, Alfredo Pedrali, resaltó el proceso de transformación institucional de la empresa: “Cumplimos con el compromiso de convertirla en una empresa pujante, reconocida por todo el sector”.

Pedrali también enfatizó la importancia del trabajo articulado entre diferentes actores para superar los desafíos iniciales: “Había muchos problemas al principio, pero trabajando juntos logramos avanzar y llegar a este día, que representa una meta cumplida muy importante”.

El avance del parque Arauco refuerza la visión estratégica de La Rioja como un actor clave en la transición energética del país. Con una planificación a largo plazo, integración tecnológica y liderazgo institucional, el complejo se posiciona como un emblema del desarrollo sustentable argentino.

La construcción del parque solar, que se ubicará en inmediaciones del parque eólico, aportará una nueva dimensión al proyecto, fortaleciendo la seguridad energética y diversificando la matriz renovable de la región. Su integración marcará un antes y un después en la historia energética nacional.

Con una trayectoria que conjuga visión política, inversión sostenida y eficiencia técnica, el complejo Arauco se consolida como un ejemplo de innovación en energías limpias y un motor de desarrollo para el norte argentino.

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios de San Francisco fortalecen vínculos industriales en Vaca Muerta

La misión comercial e industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) a Vaca Muerta culminó con resultados altamente positivos y una proyección concreta de nuevas oportunidades de desarrollo. Durante tres días de reuniones, visitas técnicas y encuentros institucionales, una delegación compuesta por 20 empresarios sanfrancisqueños encabezada por el intendente Damián Bernarte mantuvo una agenda intensa en la provincia de Neuquén, con el objetivo de explorar oportunidades de vinculación con el polo energético e industrial más importante del país.