Mesa del Cobre: gobernadores argentinos persiguen un "nuevo Vaca Muerta" en la minería

La apuesta del gobierno de Javier Milei por una expansión de la mega minería a nivel nacional ha recibido un fuerte respaldo por parte de cinco gobernadores argentinos, quienes han formalizado la creación de la "Mesa del Cobre". Este frente, compuesto por los mandatarios de Catamarca, Salta, Jujuy, San Juan y Mendoza, junto con la posibilidad de sumarse la provincia de Córdoba, busca emular la coordinación exhibida en los territorios del Norte donde se extrae litio, planteando así la creación de un "nuevo Vaca Muerta" a partir de la explotación del cobre.

La alianza propone la aplicación de beneficios fiscales para las empresas trasnacionales interesadas en la extracción del mineral, comprometiéndose además a avanzar con normativas internas para desregularizar por completo el extractivismo en sus territorios. Entre las medidas destacadas se encuentra el posible respaldo al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

La "Mesa del Cobre" fue oficializada durante la Expo San Juan Minera 2024, con la presencia de los gobernadores Marcelo Orrego (San Juan), Raúl Jalil (Catamarca), Alfredo Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir (Jujuy) y Gustavo Sáenz (Catamarca), a los cuales se unió Martín Llaryora, gobernador de Córdoba, y se rumorea que Ricardo Quintela, de La Rioja, podría sumarse.

Los gobernadores resaltan las oportunidades económicas que la extracción del cobre podría generar en las regiones con presencia del metal, señalando que la exportación del mismo podría promover hasta US$ 9.000 millones en seis años. A pesar de los cuestionamientos ambientales por la demanda de agua que implica la operación minera, proyectan inversiones por US$ 20.000 millones en una década, con futuras exportaciones que podrían garantizar US$ 12.000 millones anuales a las arcas públicas.

Los proyectos más avanzados de cobre, como Los Azules, Pachón, Josémaría, MARA, Taca Taca y San Jorge, se estiman que comenzarán a operar entre 2024 y 2027. Empresas extranjeras como la canadiense McEwen, la suiza Glencore y la canadiense Lundin Mining lideran estas iniciativas, demostrando el interés internacional en el potencial minero argentino.

En este contexto, la "Mesa del Cobre" emerge como un esfuerzo conjunto de los gobiernos provinciales por reactivar la industria minera y posicionar a Argentina en el mercado mundial de minerales, especialmente en un momento en que el cobre se perfila como un mineral crítico para la electromovilidad y el desarrollo tecnológico.

En este nuevo panorama, la "Mesa del Cobre" refleja la apuesta de los gobernadores por diversificar la matriz productiva de sus provincias y aprovechar los recursos naturales disponibles. Sin embargo, este impulso hacia la minería del cobre no está exento de controversias, ya que se enfrenta a críticas por parte de grupos ambientalistas y comunidades locales preocupadas por los posibles impactos negativos en el medio ambiente y en la calidad de vida de las poblaciones cercanas a los proyectos mineros.

A pesar de estas preocupaciones, los gobernadores insisten en los beneficios económicos que traerá consigo la reactivación de la industria minera del cobre, destacando el potencial para generar empleo, impulsar el desarrollo regional y fortalecer las finanzas públicas. En este contexto, el desafío estará en encontrar un equilibrio entre la explotación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, garantizando así un desarrollo sostenible para las generaciones presentes y futuras.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.