Minería, transición energética y RIGI: cómo puede impactar la normativa en los proyectos locales

La demanda social de energías limpias es un hecho. Según un informe de Aggreko, el 35% de los latinos reconoce que es una cuestión importante. Ante la nueva legislación, los expertos examinan el futuro de las explotaciones mineras.

Proyectos mineros como Josemaría y Filo Del Sol en San Juan y Taca Taca, en la puna salteña, están expectantes por la implementación del RIGI. Esta normativa aplica a las “Grandes Inversiones” en proyectos de energía, petróleo y gas. En este contexto, se esperan movimientos en las economías regionales involucradas en la producción de energía limpia.

“Argentina tiene un gran potencial para la producción de energía verde. Desde Buenos Aires hacia el sur del país, se destacan las condiciones de desarrollo para la energía eólica. También, en el norte, la energía fotovoltaica tiene buenas posibilidades. De este modo, en un marco económico y político local adecuado, se proyecta la ampliación de la generación renovable en la próxima década”, afirma Lucía Mejuto, Business Development Manager de Aggreko.

De acuerdo con el Informe de Transición Energética en América Latina realizado por Aggreko, líder global en soluciones de energía, el 35% de los latinos reconoce que la energía sostenible es una cuestión importante, aunque existen otras prioridades que gestionar. Además, el 30% de los encuestados indicó que la acción del gobierno es escasa a la hora de introducir energías sostenibles en el país, mientras que el 24% la reconoce como una prioridad para el gobierno y considera que existen muchas soluciones y planes sostenibles.

Aunque una parte de los latinos reconoce la transición energética como una prioridad, otro porcentaje sigue considerando más relevantes otras cuestiones, y una proporción considerable identifica la inacción gubernamental. Esto subraya la necesidad de una mayor claridad en las políticas estatales y compromiso para impulsar la transición hacia una matriz energética más sostenible en América Latina.

En relación al rol del Estado para incentivar la producción de energías limpias, la experta Mejuto expone: “Un contexto favorable a la producción de energía implica la solicitud de incentivos por parte de las provincias. Es fundamental una legislación alineada que establezca incentivos fiscales para energías renovables y metas de reducción de carbono”.

“A su vez, los gobiernos pueden ofrecer subsidios y otros incentivos financieros a empresas y particulares para promover la inversión en tecnologías limpias, de modo que sean más competitivas frente a las energías fósiles. Otro punto importante es la construcción de infraestructura adecuada, como redes eléctricas inteligentes y sistemas de almacenamiento de energía, que es esencial para integrar las energías renovables de manera eficiente en el sistema energético”.

Aggreko es un líder mundial en el desarrollo de soluciones energéticas para que las empresas puedan crecer y las comunidades prosperen. Ya sea para operaciones de petróleo y gas, minería, centros de datos o para respaldar el sector eléctrico y de infraestructura (incluso proporcionando energía para ciudades integradas), ofrece soluciones energéticas flexibles, confiables, eficientes y sostenibles.

Fundada en 1962 y con sede en Escocia, Aggreko ha evolucionado de ser una pequeña empresa local a una empresa energética líder a nivel mundial. Con más de 6.000 empleados y una capacidad instalada de 9,6 GW, opera en más de 60 países. En 2022, sus ingresos fueron de aproximadamente £1,780 millones de libras esterlinas.

En la región de San Juan, donde se encuentran proyectos emblemáticos como Josemaría y Filo Del Sol, el impacto de la normativa RIGI es observado con particular interés. Estos proyectos no solo representan una fuente significativa de empleo y desarrollo económico, sino que también se perfilan como pilares fundamentales en la transición hacia una matriz energética más sostenible. La implementación de RIGI podría acelerar la adopción de tecnologías limpias y mejorar la competitividad de las energías renovables frente a las fósiles, fomentando un desarrollo económico que sea tanto sostenible como inclusivo.

La transición energética en Argentina, respaldada por normas como el RIGI, promete transformar no solo el sector energético sino también otros sectores clave como la minería y la industria. Este cambio, sin embargo, requiere una acción coordinada entre el sector público y privado, además de un compromiso firme por parte de los gobiernos provinciales y nacionales para crear un entorno propicio para la inversión en energías limpias. La construcción de infraestructura adecuada y la oferta de incentivos fiscales y financieros son esenciales para que Argentina pueda aprovechar su vasto potencial en energías renovables, consolidándose como un líder regional en la producción de energía verde.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

YPF proyecta crear una división nuclear y explorar uranio en Chubut para sumarse al Plan Nuclear Argentino

YPF, la petrolera de mayoría estatal, comenzó a delinear un nuevo horizonte estratégico que podría transformar su matriz de negocios. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipó que se estudia la creación de “YPF Nuclear”, una subsidiaria destinada a ingresar en el sector de la minería de uranio y la generación de energía atómica. La iniciativa se inscribe en una visión de largo plazo que proyecta consolidarse a partir de 2030, una vez que los desarrollos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta alcancen su madurez.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.