MSU Energy logra refinanciar su bono 2025 con una operación de $ 616 millones

MSU Energy S.A., empresa energética de la familia Uribelarrea, anunció la exitosa refinanciación de su bono internacional de $ 600 millones, cuyo vencimiento estaba previsto para el 1 de febrero de 2025. Este logro, respaldado por inversores locales e internacionales y los principales bancos argentinos, refuerza la reputación y solidez financiera de la compañía.

La estrategia financiera incluyó dos operaciones clave. Por un lado, la obtención de un préstamo sindicado de $222 millones con vencimiento en octubre de 2027, a una tasa de interés del 8%. Este financiamiento contó con el apoyo de instituciones bancarias como Galicia, ICBC, Santander, BBVA, y Nación, entre otras. Por otro lado, MSU Energy emitió un nuevo bono internacional con vencimiento en 2030 por $ 400 millones y una tasa del 9,75%. La emisión recibió un fuerte respaldo de inversores, incluyendo un canje voluntario del bono 2025 que logró $ 243 millones de adhesión, aunque finalmente se aceptaron $ 219 millones. Además, la alta demanda permitió recaudar $ 177 millones en capital nuevo, optimizando los costos de financiamiento.

La sólida gestión operativa y financiera de la compañía ha sido un pilar para alcanzar estos resultados. Las plantas de ciclo combinado de MSU Energy, reconocidas por su eficiencia tecnológica, han permitido optimizar su estructura de capital. Desde 2020, la empresa ha reducido su deuda en $320 millones, destacándose en un contexto de alta volatilidad económica y restricciones financieras.

Con esta refinanciación, la empresa mejora su perfil de amortización y asegura un costo promedio de capital del 9%, alineando sus obligaciones con la generación futura de caja. Este hito refuerza la posición de MSU Energy como un actor resiliente y confiable en el sector energético argentino, preparado para abordar desafíos y aprovechar nuevas oportunidades.

Con más de 150 años de historia, MSU ha evolucionado desde sus raíces en la agricultura hacia un modelo de negocio diversificado que incluye la generación de energía térmica y renovable. Bajo el liderazgo de Manuel Santos Uribelarrea Balcarce, la compañía ha logrado consolidarse como un pilar clave en la matriz energética del país, manteniendo un compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica.

Este nuevo capítulo financiero subraya la capacidad de MSU Energy para adaptarse a un entorno desafiante, gestionando de forma eficiente su liquidez y fortaleciendo su posición competitiva a largo plazo.

La refinanciación de MSU Energy no solo refuerza su estructura financiera, sino que también pone de manifiesto la confianza que los inversores tienen en la empresa, a pesar de la volatilidad macroeconómica que ha caracterizado al país en los últimos años. En un contexto donde muchas empresas se han visto afectadas por la incertidumbre económica, MSU Energy ha logrado consolidar su posición mediante una combinación de estrategia financiera sólida, inversiones en infraestructura energética y un modelo de negocio diversificado. Este enfoque le ha permitido mantenerse competitiva, incluso en tiempos difíciles, demostrando una gestión financiera eficiente y resiliente.

El sector energético argentino, en particular, enfrenta desafíos significativos debido a la fluctuación de los precios de los combustibles, las políticas energéticas y las demandas de sostenibilidad. En este entorno, MSU Energy ha sabido capitalizar su experiencia en la generación de energía térmica y renovable, adaptándose a las necesidades del mercado y contribuyendo activamente al desarrollo de la matriz energética del país. Las plantas de ciclo combinado que la empresa opera son clave en este sentido, ya que combinan eficiencia y tecnología avanzada, elementos cruciales para el futuro energético de Argentina.

Además, esta operación de refinanciación refleja el interés global en el sector energético argentino, un mercado que, a pesar de las dificultades económicas, sigue siendo atractivo para inversores internacionales. La participación activa de bonistas tanto actuales como nuevos en la emisión del bono internacional resalta la capacidad de MSU Energy para conectar con capital global, fortaleciendo así su capacidad de expansión y crecimiento. Este respaldo no solo asegura la continuidad de los proyectos actuales, sino que también abre la puerta a nuevas inversiones que podrían permitir a la empresa ampliar su alcance y consolidarse aún más como un referente dentro del sector energético de América Latina.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.