Oro y litio impulsan exportaciones mineras récord por más de US$ 5.000 millones

Las exportaciones mineras de Argentina podrían alcanzar un nuevo máximo histórico en 2025, superando los US$ 5.088 millones, gracias a la suba de los precios internacionales del oro y el litio. De concretarse esta proyección, se trataría de un incremento del 14% respecto a 2024 y se dejaría atrás el anterior récord de US$ 4.981 millones registrado en 2012. Así lo señala un informe conjunto elaborado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

El crecimiento de las exportaciones se explica por la mejora en los valores de los metales, ya que los volúmenes de producción de oro y plata vienen en descenso. El documento advierte sobre el agotamiento de las minas en operación y señala que una caída en los precios podría poner en riesgo la continuidad de muchas explotaciones activas.

La producción de oro comenzó su retroceso en 2020, al inicio de la pandemia, cuando el país producía en promedio 1,865 millones de onzas por año. En la actualidad, ese número se redujo a 1,221 millones. CAEM explicó que este descenso responde al envejecimiento de las operaciones y a la falta de incentivos para nuevas inversiones. De las ocho minas activas, al menos la mitad tiene un horizonte productivo de menos de cuatro años.

Para este año, se estima que la producción de oro podría ubicarse entre 1,142 millones y 1,266 millones de onzas, dependiendo del escenario. A pesar del retroceso en los volúmenes, el aumento en los precios internacionales permitió mantener los niveles de exportación. En 2025, se espera un precio promedio de US$ 3300 por onza, frente a los US$ 2387 del año pasado, lo que representa un alza de más del 38% interanual.

Esta suba también ayudó a enfrentar el alza de los costos operativos, que siguen en aumento debido al desgaste de las operaciones actuales, los factores fiscales y cambiarios, y la ausencia de nuevos proyectos. “La dinámica de precios ha permitido sostener el nivel de exportaciones auríferas desde 2020 y alcanzar niveles récord”, destacó CAEM.

En el caso de la plata, el segundo mineral más exportado por Argentina, también se espera una caída en los volúmenes de producción para 2025. En un escenario conservador, se prevé un descenso del 14,3%, mientras que en uno más optimista sería del 9,3%. Como sucede con el oro, gran parte de la producción de plata proviene de minas donde el mineral principal es el oro, por lo que atraviesa un proceso de envejecimiento similar.

El precio promedio proyectado para la plata es de US$ 32 por onza, frente a los US$ 28,2 de 2024. En las últimas semanas, la cotización incluso superó los US$ 38 por onza. Este aumento ayuda a compensar la baja en la producción y a sostener las exportaciones. Según el informe, el oro y la plata representan actualmente el 81% del total de las exportaciones mineras del país.

A pesar de los buenos resultados en valor, el informe advierte sobre la fragilidad del sector en caso de un cambio en la tendencia de precios. “Los principales yacimientos llevan varias décadas en operación, lo que se traduce en una merma productiva. La suba de precios permite evitar el cierre de muchas operaciones, aunque las deja vulnerables ante eventuales bajas”, señalaron desde CAEM y la BCR.

El panorama del litio es distinto. Aunque su precio internacional bajó desde US$ 80.000 por tonelada a US$ 9000, la expansión de la producción permitió mantener el valor total exportado. Este año se espera un aumento del 76% en los volúmenes, con una producción que pasará de 74.600 toneladas de LCE en 2024 a 131.100 en 2025. Este crecimiento se apoya en la puesta en marcha de nuevos proyectos y la ampliación de otros existentes.

Actualmente, Argentina cuenta con seis operaciones activas de litio. El país forma parte del “triángulo del litio”, junto con Chile y Bolivia, y en 2023 fue el cuarto productor mundial detrás de Australia, Chile y China. El litio argentino se exporta a destinos como China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Francia, lo que contribuye a diversificar su mercado.

El informe destaca que el litio se consolida como un complejo exportador en crecimiento, con impacto positivo en empleo, inversión y desarrollo productivo. El fortalecimiento de esta industria se considera clave para el futuro minero del país, especialmente en un contexto donde otras producciones tradicionales como el oro, la plata y el cobre enfrentan desafíos.

Desde 2018, Argentina no produce cobre. La actividad cesó tras el cierre de Bajo la Alumbrera, en la provincia de Catamarca, que operó durante 21 años. Las exportaciones de cobre habían alcanzado su pico en 2007, con envíos por US$ 1939 millones. La falta de nuevos proyectos en este rubro limita las oportunidades de diversificación de la matriz minera.

En este escenario, el oro y el litio se consolidan como los pilares de las exportaciones mineras argentinas en 2025. Mientras el primero mantiene su protagonismo por la suba de precios, el segundo se impone por el fuerte aumento de producción. Sin embargo, el sector continúa enfrentando desafíos estructurales que requieren atención para sostener su crecimiento en el tiempo.

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.