Solicitan acceso para 60 MW de energía solar en el Chaco

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) de Argentina ha publicado la solicitud de MSU Green Energy para acceder a la capacidad de transporte de energía eléctrica en Chaco, destinada a sus parques fotovoltaicos Villa Ángela II, III, IV y V. Estas instalaciones, ubicadas en el departamento Mayor Luis Jorge Fontana, representan una capacidad total de 60 MW, distribuida en proyectos de 9 MW, 10 MW, 11 MW y 30 MW, respectivamente. La resolución oficial, ENRE Nº 891/2024, establece la vinculación de estos parques solares al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante la seccionamiento de una línea de alta tensión de 132 kV entre Chaco y Villa Ángela, con la participación de Servicios Energéticos del Chaco Empresa del Estado Provincial (Secheep) como Prestador Adicional de la Función Técnica de Transporte (Paftt).

Este tipo de trámite, además de formalizar el pedido, permite que otras partes interesadas presenten proyectos alternativos o expresen observaciones para optimizar el uso del SADI y mitigar posibles impactos técnicos o económicos. Se espera que Villa Ángela esté en operación a fines de 2024, ocupando 222 hectáreas y desplegando aproximadamente 103.000 paneles solares.

Este avance en el desarrollo de energía renovable forma parte de una serie de autorizaciones recientes para MSU Green Energy. La empresa ya obtuvo permisos para proyectos en otras localidades del norte argentino, como el parque Ingeniero Juárez en Formosa, con una capacidad de 15 MW, y el parque Pampa del Infierno en Chaco, que tendrá 130 MW. Con esta expansión, MSU Green Energy refuerza su compromiso con la generación de energía limpia y la diversificación de la matriz energética en la región.

La expansión de proyectos solares en el norte de Argentina responde a una estrategia nacional para impulsar las energías renovables y reducir la dependencia de combustibles fósiles. El desarrollo de infraestructura solar en provincias como Chaco y Formosa no solo fortalece la capacidad de generación de energía limpia, sino que también crea oportunidades de empleo local y promueve el crecimiento económico en la región. Este modelo, con el que MSU Green Energy contribuye significativamente, está alineado con los objetivos de sostenibilidad que el país persigue en el marco de los acuerdos internacionales para la mitigación del cambio climático.

Además de Villa Ángela, los parques solares como Ingeniero Juárez y Pampa del Infierno representan una inversión clave en la infraestructura energética de Argentina. Pampa del Infierno, por ejemplo, con una capacidad de 130 MW, destaca como uno de los proyectos solares más grandes de la región. Estas instalaciones no solo permiten diversificar las fuentes de energía del país, sino que también ofrecen estabilidad energética a zonas que históricamente han tenido limitaciones en el acceso a servicios eléctricos confiables y sostenibles.

La tecnología empleada en los parques de MSU Green Energy incluye paneles solares de última generación, diseñados para maximizar la eficiencia en la conversión de energía solar en electricidad, incluso en condiciones climáticas variables. Esta tecnología es clave en el contexto del norte argentino, donde las altas temperaturas y condiciones extremas requieren equipos resistentes y de bajo mantenimiento. La elección de estos sistemas refleja una tendencia global hacia la optimización de recursos y la adopción de tecnología avanzada en proyectos de energía renovable.

Con la puesta en marcha de estos parques, se espera una disminución de emisiones de carbono en la red eléctrica de Argentina, ya que la energía generada a partir de fuentes solares evita la quema de combustibles fósiles. Este beneficio ambiental se complementa con la mejora en la seguridad energética del país, ya que una mayor oferta de energía limpia contribuye a la independencia energética y reduce la vulnerabilidad ante fluctuaciones en el mercado de hidrocarburos.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.