Argentina y su potencial minero: exportaciones podrían superar los 20.000 millones de dólares en 2031

Argentina enfrenta una oportunidad estratégica en el mercado internacional gracias a su riqueza en minerales clave como el litio y el cobre. Según Luis Lucero, Secretario de Minería de la Nación, se espera que las exportaciones mineras alcancen los 20 mil millones de dólares en 2031, consolidando al país como un actor destacado en la transición energética global.

El litio, un recurso central en este panorama, ha tenido un comportamiento mixto en los últimos años. En 2023, los ingresos por exportaciones de litio ascendieron a 850 millones de dólares, pero en 2024, los precios internacionales cayeron drásticamente. Durante los primeros diez meses del año, el precio promedio del carbonato de litio fue de 9.200 dólares por tonelada, una marcada reducción respecto a los 21.000 dólares por tonelada registrados en años anteriores.

A pesar de esta baja en los precios, las exportaciones totales del sector minero para 2024 están proyectadas en 4.300 millones de dólares, superando en 300 millones los valores de 2023. Esto se debe al aumento en las cantidades exportadas, aunque los ingresos en dólares fueron menores.

El cobre, otro mineral clave, tiene un panorama más limitado en Argentina. Actualmente, solo opera el proyecto Martín Bronce en Jujuy, aunque se espera que nuevos emprendimientos como Josemaría y Filo del Sol en San Juan impulsen la producción en los próximos años. Ambos proyectos han sido presentados al Registro de Inversiones para la Gestión de Ingresos (RIGI) y representan avances importantes para este sector.

El mercado del litio enfrenta un desafío inminente en 2025, con un exceso de oferta que podría alcanzar su punto crítico. Según el Bank of America, el superávit de litio podría prolongarse hasta 2026, mientras las tasas globales de penetración de vehículos eléctricos necesitarían crecer significativamente para equilibrar la oferta y la demanda.

En cuanto a la movilidad eléctrica, el panorama internacional es alentador. En noviembre de 2024, se vendieron 1,8 millones de vehículos eléctricos en todo el mundo, marcando un récord histórico. China lideró las ventas con casi 1,3 millones de unidades en un solo mes, lo que refleja su posición dominante en este mercado.

Aunque Europa ha mostrado una contracción del 3% en ventas de vehículos eléctricos durante 2024, el crecimiento global sigue siendo robusto, con un aumento interanual del 25%. Este auge está estrechamente vinculado a la demanda de minerales esenciales como el litio y el cobre.

Actualmente, el sector del litio en Argentina cuenta con cuatro proyectos operativos, seis en construcción, cinco en etapa de factibilidad, dos en prefactibilidad y 33 en desarrollo inicial. Este avance posiciona al país como un líder regional en la producción de este recurso estratégico.

Lucero destacó el papel crucial de Argentina en el comercio internacional de estos minerales. “Nuestro país tiene una importante ventana de oportunidad para ser proveedor en el mercado global, especialmente en un contexto de transición energética que requiere recursos como el litio y el cobre”, afirmó.

El precio del oro también ha influido en los balances de la minería argentina. En 2024, este metal alcanzó un pico de 2.700 dólares por onza, cerrando el año en 2.400 dólares, un 20% más que a comienzos de año. Este desempeño compensó parcialmente la caída en los precios del litio.

A medida que el mercado del litio se estabilice y los nuevos proyectos de cobre entren en operación, las perspectivas para la minería argentina son optimistas. Con una demanda creciente de minerales críticos, el país está bien posicionado para jugar un rol clave en la transición energética global.

De cara a 2031, el desafío será equilibrar las fluctuaciones de precios y las dinámicas del mercado internacional para alcanzar el ambicioso objetivo de exportaciones fijado por el gobierno. Este camino requerirá no solo inversiones en infraestructura y tecnología, sino también una planificación estratégica que aproveche al máximo las ventajas competitivas de Argentina.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.