El sector minero argentino genera más de 40 mil empleos (y experimenta incremento salarial del 159,8% en 2023)

En un hito histórico para la industria minera argentina, los últimos informes de la Secretaría de Minería de la Nación revelan que el sector ha superado la marca de los 40 mil empleados, consolidando así 33 meses consecutivos de incrementos interanuales en la cantidad de puestos de trabajo. Este logro representa la creación de 2.833 puestos de trabajo formales directos en el último año.

Según el análisis del mes de septiembre, último período de reporte, la cartera minera nacional destaca un crecimiento del 7,6% en la ocupación laboral del sector minero respecto a septiembre de 2022. Estas cifras colocan a la minería con un aporte del 0,6% del empleo total del sector privado asalariado registrado en el país.

El análisis por rubros muestra una diversificación en las áreas de empleo dentro de la industria minera. Durante septiembre de 2023, los proyectos metalíferos en producción lideraron en términos de empleabilidad, con 11.295 puestos registrados, a pesar de experimentar una ligera disminución del 3,3% en comparación con el año anterior.

El rubro de servicios y actividades relacionadas con la minería mostró un fuerte crecimiento, con un incremento interanual del 16,7%, generando 1.327 nuevos puestos de trabajo. Este aumento lo convierte en el rubro que más trabajo generó en términos absolutos durante el período analizado.

Otros rubros que experimentaron crecimiento fueron la producción de litio, con un aumento interanual del 27,9%, y la exploración y financiación de la minería del litio, que creció un 84,6% respecto al año anterior.

En cuanto a la distribución geográfica del empleo minero, se refleja un impacto significativo en varias provincias argentinas. Santa Cruz lidera con 9.045 puestos, seguida de Salta con 5.500 trabajadores mineros, concentrando juntas más de un tercio del total del sector. Jujuy y Catamarca acaparan 3.563 y 2.781 puestos respectivamente, concentrando el 15,8% del empleo minero total, y San Juan aparece con 4.590 puestos, acaparando por sí sola el 11,4% de la ocupación laboral minera.

En cuanto a la participación de género, el empleo minero femenino también está en aumento, alcanzando los 4.684 puestos de trabajo en septiembre de 2023, lo que representa un 11,6% del empleo total en el sector. Este incremento del 20,2% interanual demuestra una tendencia positiva hacia una mayor inclusión de las mujeres en la industria minera.

En términos de remuneración, los empleados mineros en Argentina han experimentado un aumento significativo, con un promedio de 843,6 mil pesos en septiembre de 2023, lo que representa un incremento del 159,8% respecto al año anterior. Esto coloca a los trabajadores mineros como uno de los grupos mejor remunerados en el país, con un salario promedio que duplica a la media nacional.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.