Mesa del Cobre: gobernadores argentinos persiguen un "nuevo Vaca Muerta" en la minería

La apuesta del gobierno de Javier Milei por una expansión de la mega minería a nivel nacional ha recibido un fuerte respaldo por parte de cinco gobernadores argentinos, quienes han formalizado la creación de la "Mesa del Cobre". Este frente, compuesto por los mandatarios de Catamarca, Salta, Jujuy, San Juan y Mendoza, junto con la posibilidad de sumarse la provincia de Córdoba, busca emular la coordinación exhibida en los territorios del Norte donde se extrae litio, planteando así la creación de un "nuevo Vaca Muerta" a partir de la explotación del cobre.

La alianza propone la aplicación de beneficios fiscales para las empresas trasnacionales interesadas en la extracción del mineral, comprometiéndose además a avanzar con normativas internas para desregularizar por completo el extractivismo en sus territorios. Entre las medidas destacadas se encuentra el posible respaldo al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

La "Mesa del Cobre" fue oficializada durante la Expo San Juan Minera 2024, con la presencia de los gobernadores Marcelo Orrego (San Juan), Raúl Jalil (Catamarca), Alfredo Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir (Jujuy) y Gustavo Sáenz (Catamarca), a los cuales se unió Martín Llaryora, gobernador de Córdoba, y se rumorea que Ricardo Quintela, de La Rioja, podría sumarse.

Los gobernadores resaltan las oportunidades económicas que la extracción del cobre podría generar en las regiones con presencia del metal, señalando que la exportación del mismo podría promover hasta US$ 9.000 millones en seis años. A pesar de los cuestionamientos ambientales por la demanda de agua que implica la operación minera, proyectan inversiones por US$ 20.000 millones en una década, con futuras exportaciones que podrían garantizar US$ 12.000 millones anuales a las arcas públicas.

Los proyectos más avanzados de cobre, como Los Azules, Pachón, Josémaría, MARA, Taca Taca y San Jorge, se estiman que comenzarán a operar entre 2024 y 2027. Empresas extranjeras como la canadiense McEwen, la suiza Glencore y la canadiense Lundin Mining lideran estas iniciativas, demostrando el interés internacional en el potencial minero argentino.

En este contexto, la "Mesa del Cobre" emerge como un esfuerzo conjunto de los gobiernos provinciales por reactivar la industria minera y posicionar a Argentina en el mercado mundial de minerales, especialmente en un momento en que el cobre se perfila como un mineral crítico para la electromovilidad y el desarrollo tecnológico.

En este nuevo panorama, la "Mesa del Cobre" refleja la apuesta de los gobernadores por diversificar la matriz productiva de sus provincias y aprovechar los recursos naturales disponibles. Sin embargo, este impulso hacia la minería del cobre no está exento de controversias, ya que se enfrenta a críticas por parte de grupos ambientalistas y comunidades locales preocupadas por los posibles impactos negativos en el medio ambiente y en la calidad de vida de las poblaciones cercanas a los proyectos mineros.

A pesar de estas preocupaciones, los gobernadores insisten en los beneficios económicos que traerá consigo la reactivación de la industria minera del cobre, destacando el potencial para generar empleo, impulsar el desarrollo regional y fortalecer las finanzas públicas. En este contexto, el desafío estará en encontrar un equilibrio entre la explotación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, garantizando así un desarrollo sostenible para las generaciones presentes y futuras.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.