Negocian financiamiento de US$ 1.700 millones para el oleoducto Vaca Muerta Sur (la clave para la expansión energética)

El proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur avanza con negociaciones clave para asegurar su financiamiento. YPF y sus socios mantienen conversaciones con cinco bancos internacionales para obtener un préstamo de 1.700 millones de dólares, lo que cubriría el 70% de la inversión total estimada en 2.500 millones de dólares.

El oleoducto, considerado el mayor proyecto de transporte de petróleo crudo en Argentina en las últimas dos décadas, busca facilitar la exportación de la producción del shale neuquino. Su construcción permitirá trasladar el crudo hacia un nuevo puerto en Río Negro, desde donde será exportado a mercados internacionales.

Maximiliano Westen, miembro del Comité Ejecutivo de YPF, explicó que el Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) se encuentra en dos frentes fundamentales: la aprobación gubernamental y la estructuración del financiamiento. La estrategia prevé que el 70% de la inversión sea financiado con deuda y el 30% restante con capital propio.

Un hito relevante en el desarrollo del proyecto fue la adhesión formal de Chevron y Shell como accionistas del consorcio que lleva adelante la obra. Ambas empresas, que ya formaban parte del esquema inicial, completaron recientemente la firma de contratos que oficializan su participación.

La confirmación de la incorporación de estas dos multinacionales se produce en un contexto de tensiones con el gobierno de Río Negro, que busca establecer un mecanismo recaudatorio para captar parte de la renta generada por el oleoducto. Sin embargo, la participación de Chevron y Shell se interpreta como un respaldo institucional al proyecto.

Desde enero, las obras han avanzado con la movilización de contratistas, el movimiento de tierras y la entrega de tuberías. A su vez, las empresas involucradas esperan que el Gobierno incluya el proyecto en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), lo que permitiría acceder a beneficios fiscales y aduaneros.

El oleoducto tendrá una capacidad inicial de 550.000 barriles diarios, con posibilidad de expansión hasta 700.000 barriles por día. Su desarrollo es clave para mejorar la infraestructura de exportación y optimizar el acceso del crudo argentino a mercados globales.

En el consorcio participan YPF, Pluspetrol, Pan American Energy (PAE), Vista Oil & Gas, Pampa Energía, Chevron y Shell. Estas compañías asumirán el 30% del financiamiento con fondos propios, mientras que el resto será cubierto con créditos internacionales.

El proyecto también contempla la construcción de una terminal de exportación en Punta Colorada, Río Negro. Desde allí, el crudo será transportado a través de un ducto submarino hasta boyas de carga aptas para operar con buques de gran porte.

YPF estima que la infraestructura del VMOS permitirá incrementar las exportaciones de crudo y reducir costos logísticos. Según sus proyecciones, para 2027 los envíos de petróleo desde Vaca Muerta podrían superar los 20.000 millones de dólares anuales.

El desarrollo del VMOS es parte de una estrategia más amplia de YPF para ampliar su producción y consolidar su infraestructura. En 2024, la compañía alcanzó un récord de producción de 122.000 barriles diarios, con un crecimiento interanual del 26%.

En paralelo, las exportaciones de YPF crecieron un 174% en comparación con el año anterior, alcanzando un volumen promedio de 35.000 barriles diarios. Esta tendencia reafirma la importancia del nuevo oleoducto para sostener el crecimiento del sector.

A pesar de los desafíos regulatorios y financieros, el avance del VMOS representa una oportunidad clave para potenciar la industria hidrocarburífera argentina. Su concreción permitirá mejorar la competitividad del crudo de Vaca Muerta en el mercado internacional.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.