YPF se desprenderá de todos sus yacimientos convencionales (y se enfocará en Vaca Muerta a partir de 2026)

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anunció desde Houston que la petrolera estatal venderá la totalidad de sus yacimientos convencionales en Argentina. La medida representa un giro histórico en la estrategia de la compañía, que a partir de 2026 canalizará todas sus inversiones en el desarrollo de Vaca Muerta.

El plan de desinversión de YPF ya está en marcha con la venta de 55 campos maduros bajo el denominado proyecto Andes. En este marco, se concretaron operaciones en Mendoza, Neuquén, Río Negro y Chubut. Ahora, la petrolera busca desprenderse de los yacimientos convencionales restantes, lo que supone la transferencia de cerca de 50 bloques hidrocarburíferos adicionales.

Entre los activos en proceso de venta se encuentra Manantiales Behr, el último yacimiento de YPF en Chubut. Fuentes del sector indican que hay varias empresas interesadas en adquirirlo, entre ellas Pecom, Capsa y Crown Point.

En Santa Cruz y Tierra del Fuego, el proceso de salida de YPF tomará un rumbo distinto. En lugar de una venta directa, los bloques serán revertidos a las provincias. En el caso de Santa Cruz, Fomicruz será la entidad encargada de reconcesionar las áreas hacia mediados de 2025.

Marín explicó que este traspaso masivo de activos maduros es el primero de su tipo desde la reforma constitucional de 1994. "Santa Cruz y Tierra del Fuego serán el caso testigo para futuras devoluciones de áreas a las provincias", destacó el CEO de YPF durante un evento del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) en Houston.

El directivo reconoció que, en algunos casos, la compañía enfrentó dificultades para salir de ciertas áreas debido a la existencia de pasivos ambientales y financieros superiores a los activos disponibles. Como ejemplo, mencionó el caso de Tierra del Fuego, donde una licitación fue rechazada debido a las onerosas condiciones exigidas.

Con miras al futuro, YPF se enfocó en fortalecer su presencia en Vaca Muerta. Recientemente, la empresa cerró un acuerdo con la gobernación de Neuquén para obtener cuatro nuevas concesiones no convencionales (CENCH). Como parte del compromiso, YPF invertirá aproximadamente 20.000 millones de dólares en la región en las próximas décadas.

La apuesta por Vaca Muerta responde al potencial de esta formación geológica, considerada una de las más importantes del mundo en materia de hidrocarburos no convencionales. La empresa buscará optimizar su producción mediante tecnologías avanzadas y nuevos modelos operativos.

Este cambio estratégico implica una transformación en la estructura organizativa de YPF. La salida de los yacimientos convencionales permitirá a la compañía reducir costos operativos y focalizar su expertise en la extracción de shale oil y shale gas.

Para los mercados y actores del sector, la decisión de YPF representa un movimiento audaz que podría redefinir el mapa de la producción de petróleo y gas en Argentina. Se espera que otras empresas privadas tomen control de los activos convencionales liberados.

En el ámbito político y económico, el cambio también genera interrogantes sobre el impacto que tendrá en las provincias productoras. Mientras algunas recibirán nuevos inversores, otras podrían enfrentar desafíos para sostener la actividad y el empleo en el sector.

La reestructuración de YPF se alinea con una tendencia global de transición hacia modelos de explotación más eficientes y competitivos. La compañía estatal busca posicionarse como un líder en el desarrollo de hidrocarburos no convencionales en la región.

Con la vista puesta en 2026, YPF avanza en una redefinición de su identidad corporativa. La compañía dejará atrás su pasado ligado a los yacimientos convencionales para concentrarse en el desafío de potenciar Vaca Muerta como motor clave de la energía argentina.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.