Alberto Weretilneck busca provincializar la Ruta 22 (y potenciar los parques industriales en vistas a Vaca Muerta)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, junto con su par de Neuquén, Rolando Figueroa, delinearon estrategias clave para impulsar el desarrollo de la región, con un enfoque particular en el fortalecimiento de la infraestructura y la promoción de parques industriales dirigidos hacia Vaca Muerta.

Weretilneck resaltó la necesidad imperiosa de mejorar la infraestructura para respaldar el crecimiento de la cuenca, haciendo hincapié en los desafíos que presentan las actuales condiciones de las rutas 22 y 151. Destacó que estas vías, cruciales para el acceso a Vaca Muerta, sufren de demoras significativas y representan un obstáculo para el flujo eficiente de la producción. Ante esta realidad, el gobernador anunció planes concretos para abordar esta problemática, proponiendo la provincialización de la Ruta 22 y abogando por una solución público-privada que permita su mejora y mantenimiento.

En cuanto a los parques industriales, Weretilneck subrayó la necesidad de adaptarlos a las demandas actuales, especialmente en lo que respecta a su ubicación estratégica en relación con Vaca Muerta. Reconoció que los parques, concebidos décadas atrás, requieren una reconfiguración para alinearse con las nuevas realidades económicas y geográficas de la región. En este sentido, anunció planes para impulsar nuevas áreas de servicios a lo largo de la Ruta 151, orientadas hacia Neuquén, con el objetivo de fomentar el desarrollo industrial y maximizar el potencial de Vaca Muerta.

Además de los aspectos infraestructurales, Weretilneck destacó la importancia de fortalecer las capacidades técnicas y administrativas del sector, reconociendo los desafíos inherentes a la falta de datos y personal cualificado en el pasado. En este sentido, resaltó los esfuerzos de su gobierno por consolidar las áreas técnicas relacionadas con la industria, así como la creación de un ámbito de decisión unificado para agilizar la toma de decisiones.
En cuanto al desarrollo específico de Vaca Muerta en Río Negro, el gobernador enfatizó los avances logrados en la exploración y la próxima etapa de concesiones para nuevas áreas de explotación. Destacó la importancia de complementar la actividad convencional con la no convencional, siguiendo el modelo exitoso implementado en Neuquén. Además, subrayó la importancia de garantizar la seguridad jurídica y ambiental en todas las operaciones, especialmente en las zonas costeras.

Las declaraciones de Alberto Weretilneck reflejan un compromiso firme con el desarrollo sostenible de la región, basado en la mejora de la infraestructura, la promoción de la actividad industrial y el fortalecimiento de las capacidades técnicas y regulatorias. Estas iniciativas, orientadas hacia Vaca Muerta, tienen el potencial de impulsar el crecimiento económico y social en Río Negro y más allá.

Weretilneck hizo hincapié en la importancia de abordar de manera integral los desafíos que plantea el desarrollo de Vaca Muerta, reconociendo que no se trata únicamente de una cuestión de infraestructura vial o industrial, sino también de capacitación y coordinación institucional. En este sentido, resaltó la necesidad de promover la formación y el perfeccionamiento del personal técnico relacionado con la industria, así como de establecer mecanismos eficaces de coordinación entre los distintos actores involucrados en el proceso de desarrollo de la cuenca.

Además, el gobernador rionegrino hizo énfasis en la importancia de generar un marco regulatorio claro y transparente que garantice la seguridad jurídica y ambiental de las actividades relacionadas con Vaca Muerta. Esta medida no solo contribuiría a atraer inversiones y fomentar el desarrollo económico, sino que también aseguraría el respeto por el medio ambiente y los derechos de las comunidades locales. En este sentido, destacó la necesidad de establecer normativas que rijan tanto la explotación convencional como no convencional de los recursos hidrocarburíferos.

Por último, Weretilneck subrayó la importancia de la colaboración interprovincial y la coordinación con el gobierno nacional para llevar adelante los proyectos de desarrollo de Vaca Muerta. Reconoció que se trata de un desafío que trasciende las fronteras de Río Negro y Neuquén, y que requiere un esfuerzo conjunto para garantizar su éxito a largo plazo. En este sentido, se comprometió a seguir trabajando en estrecha colaboración con todas las partes interesadas para impulsar el crecimiento económico y social de la región, aprovechando al máximo el potencial de Vaca Muerta.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.