Avanza Southern Energy: ya firmaron acuerdos con 30 empresas interesadas en comprar GNL argentino

Southern Energy, el consorcio liderado por Pan American Energy (PAE), avanza con paso firme en el proyecto que busca exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. En los últimos meses, la compañía firmó acuerdos de confidencialidad con unas 30 empresas internacionales interesadas en adquirir el GNL argentino, de las cuales al menos 15 ya tienen propuestas avanzadas. Esta iniciativa marca un hito en la industria energética nacional, con un plan ambicioso que prevé comenzar operaciones en 2027.

La información fue confirmada por Marcos Pourteau, gerente de Proyecto de Southern Energy, durante un webinar organizado por el Mercado Electrónico de Gas S.A. (Megsa). Allí explicó que la instalación de una terminal flotante de licuefacción frente a la costa de Río Negro ha despertado un interés considerable entre potenciales compradores de gas a nivel global.

Según detalló Pourteau, se contactó a más de 40 empresas internacionales, las cuales respondieron con entusiasmo ante la posibilidad de adquirir gas argentino. “Hoy tenemos alrededor de 15 propuestas avanzadas en términos y condiciones específicas para una compra-venta de GNL”, señaló, destacando el potencial competitivo del recurso nacional.

Los principales destinos del GNL producido por Southern Energy serán Brasil, Europa y Asia, siendo este último el mercado de mayor crecimiento. “Actualmente, Asia demanda 411 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL y se espera que esta cifra aumente a 700 MTPA hacia 2040”, explicó el ejecutivo. Esto convierte a la región asiática en un objetivo estratégico clave para la expansión argentina.

Southern Energy está compuesto por cinco socios: PAE (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%), esta última especializada en proveer buques de licuefacción. Es la primera vez que un proyecto de exportación de GNL se impulsa desde la Argentina, marcando un cambio de paradigma en el sector energético.

Uno de los hitos próximos en la hoja de ruta del proyecto es la firma de la Decisión Final de Inversión (FID) en julio, que autorizará la instalación del segundo barco de licuefacción, conocido como MKII. Este buque será instalado en el Golfo San Matías y forma parte de la segunda fase del plan de exportación de GNL.

El primer barco, el Hilli Episeyo, ya cuenta con la FID firmada desde el 2 de mayo pasado, y estará operativo en octubre de 2027. Este buque tiene una capacidad de 2,45 MTPA, lo que equivale a 11,4 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas natural. Fue aprobado dentro del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), lo que refuerza su viabilidad.

Por su parte, el MKII está en proceso de conversión en el astillero CIMC Raffles de Yantai, China, y tendrá una capacidad mayor: 3,5 MTPA, es decir, 15,6 MMm3/d. Se prevé que entre en operaciones hacia fines de 2028, completando así la infraestructura necesaria para llevar el gas argentino a los principales mercados globales.

Ambas terminales flotantes estarán ubicadas en cercanías, frente a las costas de Río Negro, y operarán durante todo el año. En conjunto, tendrán una capacidad total de 6 MTPA, equivalentes a 27 MMm3/d, lo que posiciona al país como un nuevo jugador en el comercio internacional de GNL.

El gas que será utilizado por el Hilli Episeyo provendrá de los excedentes actuales de la red de gasoductos. Para el segundo buque, Southern Energy proyecta la construcción de un nuevo gasoducto de 500 kilómetros que conectará directamente la Cuenca Neuquina con el Golfo San Matías, asegurando el abastecimiento continuo de la terminal.

El proyecto ya cuenta con el permiso de impacto ambiental aprobado y con la habilitación oficial de la Secretaría de Energía para exportar gas natural a largo plazo. El cronograma prevé una duración de 30 años, desde el 1º de julio de 2027 hasta el 30 de junio de 2057, brindando estabilidad a largo plazo tanto para inversores como para compradores.

“Southern Energy es el proyecto de exportación de GNL más importante de la Argentina y está avanzando a velocidad récord para asegurar la conexión del país al mercado mundial de Gas Natural Licuado”, concluyó Pourteau, remarcando el compromiso del consorcio con el desarrollo energético nacional y la integración internacional.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.