Debate empresarial: alertan que Vaca Muerta necesita consensos para no repetir fracasos argentinos

El futuro de Vaca Muerta y su potencial como motor energético de la Argentina fue el eje del panel de Energía realizado en la jornada anual “Consensus 2025” organizada por IAE Business School. Empresarios y funcionarios coincidieron en que la oportunidad es histórica, pero advirtieron que puede perderse si no se logran consensos básicos entre Estado, provincias, empresas y sindicatos.

El encuentro, desarrollado bajo el lema “Negociar en tiempos complejos: consensos estratégicos para un crecimiento sostenible”, reunió a figuras clave del sector. Allí se subrayó que, más allá de inversiones, infraestructura y tecnología, lo central es construir acuerdos que permitan transformar el recurso en desarrollo concreto y sostenido.

Por el sector privado, Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, destacó que el país cuenta con un recurso extraordinario: reservas de gas equivalentes a 150 años de consumo actual y de petróleo para 75 años. Sin embargo, alertó que “Vaca Muerta no da para todo” y que si cada actor busca sacar tajada en el corto plazo, se corre el riesgo de frustrar su desarrollo.

Markous señaló que la productividad de la formación neuquina es incluso mayor que la del shale de Estados Unidos, pero que Argentina enfrenta impuestos y costos más altos. También recordó que los pozos declinan 50% en su primer año, lo que obliga a sostener inversiones constantes para mantener la producción.

En ese sentido, advirtió que los cambios en las reglas de juego desalientan las inversiones y generan caídas inmediatas en la producción. Planteó que uno de los pilares fundamentales es garantizar la libertad de exportación, con precios internos alineados a los internacionales y sin retenciones, para acelerar el flujo de capital.

Por el sector público, Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería, aportó una visión complementaria. Reconoció la magnitud de los avances, pero advirtió contra las ilusiones excesivas: “Mucha gente cree que ya está, nos salvamos. Y no es así”.

González recordó que Argentina produce 800.000 barriles diarios de petróleo frente a los 100 millones que produce el mundo. “Somos y seguiremos siendo un jugador marginal, con menos de 1% de la producción global”, remarcó, y planteó que la clave es aprovechar la oportunidad sin sobreestimarla.

El funcionario insistió en que el desafío central es generar condiciones de competitividad. “Si creemos que este es el momento para que cada uno levante la cuchara y vivir de Vaca Muerta en el corto plazo, maximizando impuestos, estamos en el horno”, advirtió.

En esa línea, sostuvo que el primer consenso debe ser convertir a Vaca Muerta en una verdadera política de Estado, con acuerdos de largo plazo que trasciendan los cambios de gobierno y garanticen previsibilidad para las inversiones.

El panel energético también contó con la participación de Jorge Vidal, managing director para Argentina, Bolivia y Chile de Schlumberger, quien coincidió en la necesidad de estabilidad y reglas claras. La moderación estuvo a cargo de Alejandro Zamprile y Gabriela Marcello, de la Cámara de Servicios Petroleros.

Además del tema energético, la jornada incluyó debates sobre comercio internacional y competitividad. Participaron figuras como Diana Mondino, Diego Guelar, Marcelo Elizondo, Dante Sica, Gerardo Martínez y José Luis Alonso, quienes coincidieron en que la construcción de consensos es clave para sostener un crecimiento duradero.

Durante el evento también se entregó el Premio Consensus 2025 al empresario Gastón Remy, cofundador y CEO de Nuqlea, en reconocimiento a su trayectoria.

El mensaje final de la jornada fue que Argentina tiene en Vaca Muerta una oportunidad extraordinaria, pero que solo podrá capitalizarla si logra transformar la puja de intereses en acuerdos estratégicos. De lo contrario, la formación corre el riesgo de engrosar la lista de proyectos frustrados en la historia económica nacional.

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Emiliano Kargieman: “Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía”

El empresario argentino Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y fundador de Sur Energy, brindó nuevos detalles sobre el megaproyecto de infraestructura tecnológica que su compañía desarrollará en la Patagonia, en asociación con OpenAI, para la instalación de un datacenter de inteligencia artificial valuado en US$ 25.000 millones. En diálogo con Ámbito, Kargieman analizó el rol de la Argentina en el tablero global de la IA, el vínculo con Estados Unidos y el impacto que tendrá esta iniciativa en la economía nacional.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.