El Gobierno inició la privatización de Enarsa con la venta de acciones de Citelec

El Gobierno nacional puso en marcha este jueves 25 de julio el proceso de privatización de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa). La medida comenzó con la venta de acciones que la empresa posee en Citelec S.A., firma que tiene el control accionario de Transener, principal operadora del transporte de energía eléctrica de alta tensión en Argentina.

La decisión fue oficializada por medio de la Resolución 1050/2025, publicada en el Boletín Oficial, e impulsada por el Ministerio de Economía. Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia del Ejecutivo para reducir la participación estatal en sectores considerados estratégicos, como el energético, y así fomentar la llegada de inversiones privadas nacionales e internacionales.

Citelec S.A. posee el 52,4% de las acciones de Transener S.A., compañía que tiene a su cargo la operación y mantenimiento del sistema de transporte eléctrico en extra alta tensión, es decir, líneas de 500 kV. El resto del paquete accionario pertenece a Pampa Energía, que actualmente detenta un rol minoritario, pero podría modificar su posición en el nuevo esquema de propiedad.

Además de su participación en Transener, Citelec cuenta con acciones en Transba S.A., la empresa responsable del transporte eléctrico en la Provincia de Buenos Aires por distribución troncal. Esto implica que la privatización involucra activos que van más allá del nivel nacional, incluyendo infraestructura crítica para una provincia clave.

El proceso de venta se desarrollará mediante un concurso público nacional e internacional, sin restricciones de procedencia de los oferentes. La subasta será coordinada por la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, que actuará como Unidad Ejecutora Especial Temporaria, y deberá completarse en un plazo no mayor a ocho meses.

La resolución especifica que no se reservarán acciones ni para el Estado ni para los empleados, ya que no se aplicará ningún programa de propiedad participada ni preferencias de ningún tipo. Esta decisión fue justificada por el Gobierno con el objetivo de garantizar igualdad de condiciones para todos los participantes y acelerar el proceso de desinversión estatal.

La desinversión en Citelec constituye una de las primeras acciones concretas en la nueva etapa de privatizaciones que impulsa el Gobierno. El mismo camino se busca seguir con otras empresas públicas como AySA, Belgrano Cargas y Correo Argentino, entre otras.

La venta de la participación estatal en la principal transportista de energía eléctrica genera debate en distintos sectores, por tratarse de una empresa estratégica para la operación y la estabilidad del sistema eléctrico nacional. También se plantean interrogantes respecto del impacto que esta operación podría tener en la regulación de tarifas y en la planificación de la infraestructura energética.

El Gobierno sostiene que la operación permitirá mejorar la eficiencia y modernización del sistema, al atraer capitales y know-how del sector privado. Sin embargo, algunos especialistas advierten que podría limitarse la capacidad estatal de incidir en la definición de políticas públicas vinculadas al transporte eléctrico.

El contexto energético del país también agrega tensión al proceso, ya que el sistema enfrenta situaciones críticas de demanda en los meses de verano y desafíos estructurales que requieren inversión sostenida y coordinación entre actores públicos y privados.

La presencia de actores internacionales interesados en la licitación aún no fue confirmada oficialmente, aunque fuentes del sector anticipan que hay grupos empresarios evaluando las condiciones de la convocatoria. Se espera que en los próximos meses se den a conocer los primeros oferentes.

Transener administra más de 14.000 km de líneas de alta tensión en todo el territorio nacional, y cumple un rol clave en el abastecimiento eléctrico de centros urbanos e industriales. Su operatividad impacta directamente en la calidad del servicio que reciben millones de usuarios.

La venta del paquete accionario de Citelec representa una redefinición del rol del Estado en el sector energético, en línea con las políticas de ajuste fiscal y apertura económica que impulsa la actual administración. Los próximos pasos marcarán el rumbo de una de las transformaciones más significativas del mercado eléctrico argentino en los últimos años.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.