Eléctricas argentinas acuden a créditos bancarios por la deuda de Cammesa

La falta de pagos por parte de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) ha generado una situación financiera complicada para las empresas generadoras y transportadoras de electricidad en Argentina. En respuesta a los retrasos que se remontan a noviembre de 2023, tres compañías, Pampa Energía, Transener y MSU Energy, se vieron obligadas a buscar soluciones financieras, recurriendo a créditos bancarios durante el primer trimestre del año en curso.

Según fuentes con conocimiento directo del asunto, que prefirieron mantener el anonimato debido a la naturaleza privada del tema, estas empresas acudieron al Banco Nación en busca de apoyo financiero para mitigar los desafíos causados por la deuda acumulada de Cammesa.

Los retrasos en los pagos de las distribuidoras de energía a Cammesa registraron una alarmante disminución del 74% interanual durante el primer trimestre de 2024, según datos proporcionados por la consultora Economía & Energía. Esta situación no solo impactó negativamente en las finanzas de Cammesa, sino que también repercutió en los pagos a las empresas generadoras y transportadoras de electricidad, generando un atraso significativo en sus obligaciones financieras.

Este retraso en los pagos, aunque problemático para las empresas afectadas, ha contribuido paradójicamente a un superávit financiero que el Gobierno argentino ha logrado mostrar durante el mismo período. Según estimaciones de Economía & Energía, la deuda acumulada debido al atraso en el devengamiento de subsidios energéticos se sitúa en torno a los US$ 2.000 millones.

Pampa Energía habría tomado un crédito de aproximadamente $ 3.000 millones a principios de marzo, mientras que MSU Energy habría hecho lo propio en enero por un total de $ 1.000 millones, ambos con el objetivo de cubrir necesidades de capital de trabajo derivadas de la falta de pago por parte de Cammesa. Por otro lado, Transener no pudo acceder a la línea de crédito debido a que su calificación estaba en proceso de renovación en el momento de la solicitud.

A pesar de la reciente reducción en las tasas de interés anunciada por el Banco Nación, estas empresas se vieron obligadas a tomar créditos a tasas superiores a las que podrían haber obtenido posteriormente. Sin embargo, teniendo en cuenta las proyecciones de inflación para el año en curso, estas tasas se consideraron ventajosas en términos reales.

Las acciones de las empresas argentinas de generación, transporte y distribución de electricidad han experimentado fluctuaciones en el mercado de valores durante el transcurso del año. En Wall Street, Pampa ha sufrido una caída del 15%, mientras que en la Bolsa porteña, Transener ha registrado una disminución del 5,8%.

La situación financiera desafiante provocada por los retrasos en los pagos de Cammesa ha llevado a las empresas eléctricas argentinas a buscar soluciones a través de créditos bancarios, destacando la necesidad de abordar las dificultades estructurales en el sector energético del país.

Esta situación, dada a conocer por Bloomberg Línea, pone de relieve la vulnerabilidad del sector energético argentino frente a los desafíos financieros y operativos. Las empresas eléctricas, que desempeñan un papel crucial en el suministro de energía del país, se encuentran en una posición comprometida debido a la dependencia de los pagos oportunos de Cammesa. La necesidad de recurrir a créditos bancarios para mantener la operatividad y la estabilidad financiera subraya la urgencia de abordar las deficiencias estructurales en el sistema de pagos y regulación del mercado eléctrico.

Además, el impacto de esta situación se extiende más allá de las empresas directamente involucradas, afectando la percepción de los inversores y la estabilidad del mercado energético argentino en su conjunto. Las fluctuaciones en el valor de las acciones de las empresas del sector reflejan la incertidumbre y la volatilidad que rodea a la industria, lo que puede tener consecuencias a largo plazo en términos de inversión y desarrollo. En este contexto, resulta fundamental para las autoridades gubernamentales y los actores del sector trabajar en conjunto para encontrar soluciones sostenibles que garanticen la estabilidad y el crecimiento del mercado eléctrico argentino.

Fuente: Bloomberg Línea

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.