ExxonMobil evalúa la venta individual de su participación en Sierra Chata en Vaca Muerta

ExxonMobil está en proceso de venta de sus activos en Vaca Muerta, con un enfoque que podría cambiar su estrategia inicial. La petrolera norteamericana, que posee siete bloques en el área, ha decidido considerar la venta separada de Sierra Chata, un campo con alta productividad de shale gas. Esta posibilidad surge en un contexto en el que la empresa ha recibido ofertas vinculantes, aunque el proceso, que comenzó hace más de un año, aún no ha llegado a una resolución.

La venta de los activos de ExxonMobil en Vaca Muerta había sido encargada al banco Jefferies en agosto de 2023, quien tiene la tarea de evaluar el interés del mercado. Inicialmente, la compañía planeaba vender todos los bloques en conjunto, pero la demora en concretar la operación ha llevado a la evaluación de una venta por partes, comenzando con Sierra Chata. Este campo es operado en conjunto con Pampa Energía, que posee el 45,55% de las acciones, mientras que ExxonMobil controla el 54,45%.

Pampa Energía, que era vista como la principal candidata para adquirir el campo, ha decidido no continuar en la negociación debido al elevado precio de venta, lo que ha dejado espacio para que otras compañías, como YPF, tomen la delantera. YPF ve en Sierra Chata una oportunidad para robustecer su portafolio de gas natural, especialmente en relación con su proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL).

Actualmente, en la puja por los activos de ExxonMobil participan tres grandes oferentes: Tecpetrol, que se ha asociado con Vista para incrementar su capacidad de inversión, Pan American Energy en alianza con YPF, y Pluspetrol, que participa en solitario. Si bien las negociaciones han sido lentas, fuentes del sector afirman que en las próximas semanas podría haber novedades respecto al cierre de la operación.

El gobierno de Neuquén, por su parte, ha optado por no intervenir directamente en el proceso de venta. Inicialmente, la provincia había considerado utilizar el derecho de preferencia que posee a través de Gas y Petróleo de Neuquén (GyP), su compañía estatal que tiene una participación minoritaria en los bloques de ExxonMobil. Sin embargo, el gobierno neuquino ha decidido que la venta se resuelva por "mercado", lo que significa que la mejor oferta económica será la que prevalezca sin que la provincia haga uso de su derecho contractual.

Este proceso de venta ha captado el interés de varias petroleras locales que, si bien no compiten directamente por los activos, podrían buscar asociarse con el comprador final para aportar financiamiento y desarrollar las áreas. La posibilidad de que el campo Sierra Chata se venda de manera independiente ha generado expectativas en el sector, aunque aún no hay una definición clara sobre si ExxonMobil procederá de esta forma.

El resultado de esta transacción es clave no solo para ExxonMobil, sino también para el futuro desarrollo de Vaca Muerta, un área estratégica para el crecimiento de la producción de gas y petróleo no convencional en Argentina.
La venta de los activos de ExxonMobil en Vaca Muerta también pone de relieve el valor estratégico de esta área para el futuro energético del país. Vaca Muerta es una de las reservas de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo, y los bloques en juego representan una oportunidad clave para las empresas interesadas en ampliar su presencia en este sector. La entrada de nuevos actores o la consolidación de los existentes dependerá de cómo se resuelva este proceso, que ha despertado gran interés en la industria.

A pesar de los desafíos que enfrenta la operación, el interés de empresas como YPF y Tecpetrol en adquirir estos activos refleja la confianza en el potencial de Vaca Muerta. Los campos de shale gas y shale oil que posee ExxonMobil son altamente productivos, lo que garantiza su atractivo para cualquier compañía que quiera aumentar su producción en el corto y mediano plazo. Además, el desarrollo de estos bloques podría contribuir significativamente a los planes de Argentina para incrementar sus exportaciones de gas natural, en particular a través del proyecto de Gas Natural Licuado (GNL), que busca posicionar al país como un exportador clave en la región.

Por otro lado, la decisión del gobierno neuquino de no intervenir directamente en la venta marca un cambio en la estrategia provincial. Al optar por una solución de mercado, la administración de Rolando Figueroa muestra su intención de permitir que las reglas del juego económico prevalezcan en el proceso, en lugar de utilizar herramientas legales que podrían haber complicado las negociaciones. Esta postura podría agilizar la resolución de la venta y, eventualmente, atraer más inversiones al sector energético local, un aspecto fundamental para el desarrollo económico de Neuquén y la región patagónica.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

Galuccio: “Las elecciones no cambian nuestro plan” (Vista invertirá US$ 100 millones más en Vaca Muerta este año)

Vista Energy anunció una ampliación de su plan de inversiones 2025 en Vaca Muerta, sumando US$ 100 millones adicionales para acelerar el desarrollo de nuevos pozos y alcanzar una producción de 130.000 barriles equivalentes de petróleo diarios antes de fin de año. De esta forma, el capital anual total ascenderá a US$ 1.300 millones, frente a los US$ 1.200 millones inicialmente previstos.