La Legislatura de Río Negro aprobó el acuerdo para el oleoducto Vaca Muerta - Punta Colorada

Con una mayoría abrumadora, la Legislatura de Río Negro dio luz verde al acuerdo entre el gobierno provincial y el consorcio VMOS para la construcción del oleoducto Vaca Muerta – Punta Colorada, una obra estratégica para la exportación de petróleo desde la costa atlántica. El proyecto prevé una inversión privada de 3.000 millones de dólares y contó con el respaldo de 39 legisladores, mientras que cinco votaron en contra.

El extenso debate, que se prolongó por casi cinco horas, culminó con una votación que reflejó el amplio apoyo a la iniciativa impulsada por el Ejecutivo provincial. El presidente del cuerpo, Pedro Pesatti, fue el encargado de dar paso a la votación. Los votos negativos provinieron de legisladores del PJ-NE y de Vamos con Todos, quienes expresaron fuertes críticas al acuerdo.

El convenio establece una serie de compromisos entre la provincia y el consorcio VMOS, entre los que se destacan la estabilidad tributaria por 30 años y pagos por parte de las petroleras que incluyen un desembolso inicial de 60 millones de dólares y abonos anuales de 40 millones durante trece años. El gobierno de Alberto Weretilneck estima ingresos por hasta 1.000 millones de dólares para Río Negro a lo largo de tres décadas.

Desde el oficialismo, el legislador Lucas Pica defendió el proyecto destacando que se trata de una inversión “histórica” y llamó a “dejar de lado la politiquería” para priorizar el desarrollo. Subrayó que la provincia no renuncia a su potestad tributaria y valoró que las controversias se resuelvan en tribunales locales, sin prórroga de jurisdicción.

Uno de los debates más tensos lo protagonizó el peronista Luciano Delgado Sempé, quien, pese a sus críticas, votó a favor. Planteó una reforma para que Sierra Grande reciba una porción mayor de los ingresos, no solo del bono inicial sino también de los pagos anuales. Su propuesta, sin embargo, no fue aceptada por el oficialismo.

Entre las posturas críticas se destacó la legisladora Magdalena Odarda, quien manifestó su preocupación por el impacto ambiental del proyecto y su incompatibilidad con el turismo. “Nos oponemos a la actividad petrolera en el mar por los riesgos de micro derrames”, expresó. En contraste, legisladores como Santiago Ibarrolaza consideraron que, más allá de los riesgos, el desarrollo económico es prioritario ante los altos niveles de desocupación en la región.

La legisladora Aíme Kircher, oriunda de Sierra Grande, destacó que su comunidad ve en este proyecto “algo distinto” luego del cierre de Hipasam, una herida social aún latente en la ciudad. Otros como Lorena Matzen y Ariel Bertenete, de la UCR, también acompañaron el acuerdo, señalando que se trata de una “apuesta estratégica” para la región.

Desde el bloque Primero Río Negro, Yolanda Mansilla valoró la inclusión del régimen RIGI pero advirtió que los pagos anuales no contemplan actualizaciones por inflación. Propuso además un esquema de priorización de inversiones, que fue acompañado por el ARI y la UCR, aunque no aceptado por JSRN.

En el tramo final del debate, el legislador Javier Acevedo calificó el acuerdo como “innovador” y anticipó que marcará un “cambio de paradigma” para la provincia. En sentido contrario, Ayelén Spósito sostuvo que el acuerdo no traerá beneficios reales a la población, aludiendo a una supuesta falta de planificación y advirtiendo que Río Negro podría convertirse en “zona de sacrificio”.

El diputado Juan Martín, del PRO, consideró “positivo” el proyecto pero criticó lo que llamó un “delirio fundacional” en el discurso oficialista. Reclamó que se garantice la participación legislativa en la distribución de las inversiones para evitar discrecionalidades.

Finalmente, el cierre del debate estuvo a cargo de Facundo López, presidente de la bancada de JSRN. Aclaró que el petróleo a exportar es de origen neuquino y que Río Negro solo facilita su transporte. Reivindicó el rol de la provincia como garante de “seguridad jurídica” y “licencia social”, y aseguró que el gobierno provincial continuará promoviendo inversiones que generen riqueza y empleo sin comprometer los intereses rionegrinos.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.