Llega al puerto de San Antonio Este el barco con caños para el gasoducto del GNL

El gobernador Alberto Weretilneck confirmó que el próximo 18 de noviembre arribará al puerto de San Antonio Este el buque CS Fortune, proveniente de Shanghái, China, con un cargamento de 10.000 toneladas de caños de acero, equivalentes a 2.209 unidades, que serán utilizados en la construcción del gasoducto del proyecto Argentina FLNG. La iniciativa, impulsada por el consorcio Southern Energy —integrado por Pan American Energy (PAE) y la compañía noruega Golar—, representa un paso clave en el desarrollo del sistema de Gas Natural Licuado (GNL) que convertirá a Río Negro en una de las provincias estratégicas del mapa energético nacional.

El cargamento marca un nuevo avance en el proceso de infraestructura que permitirá conectar la producción de gas de Vaca Muerta con la futura planta flotante de licuefacción frente a las costas rionegrinas. La operación de descarga se llevará adelante con participación directa de los trabajadores portuarios, generando empleo local y actividad económica en la región.

El anuncio se realizó tras una reunión entre Weretilneck y representantes del Sindicato de Obreros Portuarios de San Antonio Oeste (SOPSAO), donde se analizaron los avances logísticos del proyecto y los detalles operativos del arribo. “Con los compañeros del SOPSAO estuvimos hablando de lo que se hizo y de la esperanza fuerte de lo que vamos a hacer. El 18 llega el barco destinado a seguir las obras de petróleo y gas en nuestro puerto, y estamos analizando cómo los trabajadores del puerto van a llevar adelante su operación”, expresó el mandatario.

Por su parte, el secretario general del sindicato, Osvaldo Mendoza, destacó la importancia de la maniobra. “El cargamento traerá los caños para el proyecto de GNL, en una operación que se realizará en el puerto de San Antonio Este con participación directa de los trabajadores portuarios”, indicó.

Weretilneck subrayó que el desembarco del CS Fortune significa “más empleo local, más movimiento económico y una proyección inédita para el desarrollo portuario”. “Nuestro puerto es clave en el crecimiento de Río Negro y en el nuevo esquema energético del país. Cada embarque es una oportunidad para seguir consolidando a la provincia como un eje logístico de importancia internacional”, remarcó.

El arribo del buque representa, además, la consolidación de Río Negro como un nodo estratégico en la cadena de exportación del gas argentino. El proyecto Argentina FLNG prevé la instalación de dos barcos factoría —el Hilli Episeyo, que comenzará a operar en 2027, y el MK2, en 2028— con una capacidad conjunta de procesamiento de 6 millones de toneladas métricas de GNL por año.

Estos buques transformarán el gas natural extraído de Vaca Muerta en GNL para su exportación, permitiendo que Argentina ingrese definitivamente al mercado mundial de combustibles líquidos derivados del gas. Según los planes de Southern Energy, las primeras exportaciones se concretarían a fines de 2027, posicionando al país entre los principales productores regionales de gas licuado.

En paralelo, avanzan las etapas 2 y 3 del plan Argentina LNG, encabezadas por YPF en asociación con Shell y ENI, que sumarán capacidad adicional a la infraestructura de procesamiento y transporte. Estas obras forman parte del entramado de inversiones que busca transformar la cuenca neuquina en el motor exportador de energía del Cono Sur.

Desde el punto de vista logístico y comercial, la llegada del CS Fortune al puerto rionegrino consolida la integración entre el sector energético, portuario y metalmecánico, con un fuerte impacto en la cadena de valor local. El movimiento de materiales, la contratación de servicios de estiba y transporte, y la participación de operarios especializados impulsarán la economía regional durante los próximos meses.

“El desarrollo de estas obras genera trabajo genuino y demanda de servicios. Río Negro tiene todo para convertirse en una provincia modelo en materia energética y logística”, señaló Weretilneck, quien también destacó el papel del puerto de San Antonio Este como puerta de salida del gas argentino hacia los mercados internacionales.

La descarga de los caños de acero será la primera de una serie de operaciones previstas para los próximos meses, en el marco de un cronograma que contempla nuevos embarques con componentes para la expansión del oleoducto y gasoducto del GNL. Cada etapa consolidará la infraestructura que permitirá transportar y procesar el gas neuquino con destino a la exportación.

Con este avance, Río Negro refuerza su posición como eje logístico y energético del país, sumando protagonismo al corredor que une Vaca Muerta con la costa atlántica. El arribo del CS Fortune no solo marca un nuevo hito técnico, sino también un punto de inflexión en la estrategia nacional para transformar el potencial energético argentino en una fuente sostenible de divisas, inversión y empleo.

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.