Río Negro afianza su protagonismo en Vaca Muerta: el 83% del empleo en Sierra Grande es local

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, confirmó que el 83% de los trabajadores que se desempeñan en las obras del oleoducto Vaca Muerta Sur en Sierra Grande son rionegrinos. La cifra refleja el cumplimiento de uno de los compromisos centrales exigidos por la Provincia: que los beneficios del desarrollo energético impacten directamente en los habitantes del territorio.

Durante una entrevista con Canal 10, el mandatario expresó su satisfacción por el avance logrado, aunque advirtió que la tarea de controlar y exigir la prioridad para los trabajadores locales es permanente. “Es una tarea diaria, pero no vamos a ceder en esto. Las oportunidades que genera el desarrollo energético tienen que ser para nuestra gente”, afirmó.

Weretilneck detalló que la Provincia lleva adelante controles sistemáticos junto a las empresas involucradas para verificar el cumplimiento del cupo de empleo rionegrino. Mencionó que este monitoreo se realiza en cada obra estratégica, como en el campamento de Chichinales, con la participación activa de la Secretaría de Trabajo y la Secretaría de Energía.

El actual nivel de empleo local se alcanzó luego de un fuerte reclamo efectuado por el Gobernador en febrero de este año. En esa oportunidad, se dirigió directamente a las empresas Techint, Sacde e YPF para exigir el respeto del mínimo de 80% de mano de obra rionegrina, un objetivo que, tras las advertencias, las firmas comenzaron a cumplir.

“Hoy vemos que esas exigencias dieron resultado”, sostuvo Weretilneck, en referencia al aumento del porcentaje de empleo local. Para el mandatario, este tipo de medidas son esenciales para garantizar que el impacto del megaproyecto Vaca Muerta Sur se traduzca en desarrollo real para la provincia.

Además de los beneficios laborales inmediatos, el Gobernador subrayó la dimensión histórica del momento que atraviesa Río Negro. “Por primera vez, el gas y el petróleo de Vaca Muerta no solo van a pasar por nuestro territorio, sino que se van a procesar, exportar y generar valor acá, en la Patagonia”, destacó.

Weretilneck remarcó que este proceso representa la reparación de una deuda estructural con la región. “Ya no vamos a ver pasar los recursos: ahora van a generar empleo, infraestructura y desarrollo para los rionegrinos”, expresó con firmeza.

En este contexto, señaló que la provincia jugará un papel fundamental en la cadena logística del gas natural licuado (GNL) y en la salida al mar del petróleo neuquino. La transformación del Golfo San Matías en un polo portuario estratégico abre una nueva etapa para la economía provincial.

“Estamos dejando de ser solo territorio de tránsito. El Golfo San Matías se convierte en un polo portuario estratégico para la Argentina, y eso cambia para siempre el perfil productivo de nuestra provincia”, sostuvo el Gobernador, al proyectar los cambios estructurales que acompañarán a la obra del oleoducto.

A futuro, la administración provincial proyecta que este proceso impulsará oportunidades laborales, industriales y logísticas hasta al menos el año 2030. En ese sentido, Weretilneck advirtió que el trabajo debe mantenerse firme para asegurar que los beneficios del desarrollo permanezcan en la provincia.

“Estamos hablando de obras que van a marcar el rumbo de la provincia en los próximos años”, anticipó. Por eso, insistió en la importancia de priorizar no solo el empleo local, sino también la contratación de proveedores rionegrinos y un control ambiental riguroso desde el inicio.

La política de exigencia y control implementada por el gobierno provincial aparece así como una herramienta clave para garantizar un desarrollo inclusivo, en el que la riqueza generada por los recursos naturales beneficie a las comunidades donde se produce.

Finalmente, Weretilneck reafirmó el compromiso de su gestión con el desarrollo sostenible e inclusivo. “Vamos a seguir trabajando todos los días para que el crecimiento que trae Vaca Muerta sea también crecimiento para cada rionegrino y rionegrina”, concluyó.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.