Río Negro firmará este viernes el convenio con petroleras por el oleoducto Vaca Muerta Sur

Este viernes, en Viedma, se concretará la esperada firma del convenio entre el Gobierno de Río Negro y el consorcio de empresas petroleras que impulsan el proyecto Vaca Muerta Oil Sur. El acto oficial tendrá lugar a las 9 de la mañana en el Salón Gris de la capital provincial, con la presencia confirmada del gobernador Alberto Weretilneck y representantes legales de las compañías involucradas.

La rúbrica del acuerdo había sido anunciada semanas atrás por el mandatario rionegrino, pero las negociaciones se estancaron temporalmente, lo que obligó a reprogramar la fecha. Finalmente, este miércoles se logró cerrar el entendimiento, aunque restaban algunos detalles legales menores a revisar antes del acto oficial.

El convenio establece las condiciones para la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), una megaobra de infraestructura que permitirá exportar petróleo extraído en Neuquén a través de la costa atlántica rionegrina. Además, el texto del acuerdo define los desembolsos que las empresas deberán realizar en favor de la provincia.

Según trascendió, el entendimiento prevé un desembolso inicial por parte del sector privado de aproximadamente 60 millones de dólares, seguido de pagos anuales aún no detallados públicamente. Esta inversión es clave para la participación provincial en el negocio energético, al poner a disposición su territorio, rutas, ríos y costas.

El proyecto VMOS es liderado por un consorcio que incluye a YPF, Pluspetrol, Vista, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Shell y Chevron. La obra contempla la construcción de un oleoducto de 440 kilómetros desde Allen hasta Punta Colorada, en Sierra Grande, donde se desarrollará un puerto petrolero de gran escala.

El puerto contará con dos monoboyas de carga ubicadas a seis kilómetros de la costa, así como una playa de tanques para el acopio de petróleo. Esta infraestructura permitirá que el crudo neuquino acceda a los mercados internacionales de manera más directa y eficiente, mejorando la competitividad del sector.

Durante los meses de negociación, una de las principales trabas fue la negativa inicial de las petroleras a realizar aportes económicos adicionales, más allá de la inversión en la obra. Weretilneck, firme en su postura, sostuvo que Río Negro no debía ser “un simple pasamanos” en un proyecto del que todos los actores obtendrán beneficios concretos.

El gobernador argumentó que mientras la Nación percibirá mayores ingresos por retenciones e impuestos, y Neuquén obtendrá más regalías por producción, Río Negro también debe recibir una compensación justa por ceder su territorio y permitir la construcción del ducto y el puerto.

Las gestiones del mandatario rionegrino finalmente surtieron efecto y se logró un acuerdo que contempla ingresos directos para la provincia. El convenio será remitido a la Legislatura rionegrina para su tratamiento el próximo 22 de mayo, como paso previo a la implementación definitiva del proyecto.

Con este entendimiento, Río Negro se posiciona como un actor clave en la logística exportadora del petróleo de Vaca Muerta, al facilitar la salida del crudo al Atlántico desde su propia costa. Esto podría significar, a futuro, una mayor integración regional en el desarrollo energético.

La firma del convenio marca un hito en la relación entre las provincias productoras de hidrocarburos y las empresas operadoras, al sentar un precedente sobre la necesidad de que los territorios involucrados también sean partícipes de los beneficios.

A partir del acuerdo, se espera que las obras tomen mayor impulso en los próximos meses, con impacto en la generación de empleo, la reactivación de economías locales y la consolidación de Vaca Muerta como uno de los principales polos de producción energética de América Latina.

Vaca Muerta exportará gas licuado a gran escala: comienza una nueva era energética para Argentina

La decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás. El consorcio Southern Energy, conformado por las principales productoras de gas natural de Argentina junto a la noruega Golar LNG, aprobó la inversión definitiva para instalar el primer buque de licuefacción de gas en el país, que operará desde el Golfo San Matías, frente a las costas de Río Negro. Se trata del primer proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) a gran escala desde Vaca Muerta, un hito que marcará el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.

Brava Ingeniería operará tres bloques petroleros de President Petroleum en Río Negro

La empresa rionegrina Brava Ingeniería asumió la operación y mantenimiento de tres áreas maduras en la provincia de Río Negro, propiedad de la petrolera británica President Petroleum, que se encuentra atravesando un proceso de concurso preventivo de acreedores desde noviembre de 2024. El acuerdo representa un paso importante para una pyme local en un contexto de cambios en la industria del convencional.

AmCham Summit 2025 reunirá a líderes para debatir el futuro energético y económico de Argentina

El próximo martes 20 de mayo se llevará a cabo una nueva edición del AmCham Summit, considerado el evento empresarial más importante del año en Argentina. Organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país, la cita tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y convocará a más de 1.500 referentes del ámbito político, económico y corporativo.

Crecieron un 82% las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile

Las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile han experimentado un notable crecimiento del 82% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Este repunte se ha dado a través del Oleoducto Trasandino (OTASA), un canal estratégico para el transporte del shale oil de Neuquén hacia la refinería de ENAP en Biobío, consolidándose como una vía clave para la exportación de crudo argentino hacia el país vecino.

Pluspetrol e YPF amplían un 20% la capacidad de procesamiento en La Calera (y consolidan al yacimiento como el tercero de gas en Vaca Muerta)

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, visitó este viernes el yacimiento La Calera, donde las empresas Pluspetrol e YPF anunciaron la ampliación del 20% en la capacidad de procesamiento de su planta. La obra posiciona a La Calera como el tercer yacimiento de gas más importante de Vaca Muerta, fortaleciendo el desarrollo energético de la provincia y del país.

Pampa Energía invirtió 160 millones de dólares en el primer trimestre y afianza su expansión regional

Pampa Energía presentó sus resultados del primer trimestre de 2025 y destacó una inversión de 160 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 40% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra marca un nuevo impulso en la estrategia de expansión de la compañía, consolidándose como uno de los principales referentes del sector energético en la región.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Incertidumbre en Vaca Muerta: peligra inversión de US$ 1.000 millones de GeoPark por demoras en aprobación provincial

Este 13 de mayo se cumple un año desde que GeoPark anunció la adquisición de activos de Phoenix Resources en Vaca Muerta. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, la operación aún no cuenta con la aprobación del gobierno de Neuquén para los bloques Mata Mora Norte y Mata Mora Sur, lo que pone en riesgo una inversión proyectada de US$ 1.000 millones por parte de la petrolera colombiana.