Vaca Muerta: la Expo AOG de Neuquén tendrá casi el doble de tamaño (alcanzará los 7.000 m2)

La Exposición Oil&Gas (AOG) Patagonia 2024, que se llevará a cabo del 23 al 25 de octubre en el Espacio DUAM, promete ser un evento sin precedentes. Ante la creciente demanda de los expositores, la muestra duplicará casi su superficie en comparación con la edición anterior, alcanzando los 7.000 metros cuadrados.

Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), la AOG Patagonia es la muestra más importante de la industria hidrocarburífera en Argentina. Se celebra en Neuquén en los años pares, mientras que en los impares se traslada a La Rural de Buenos Aires como Argentina Oil&Gas. Este evento, que reúne a las principales operadoras del país, es gestionado y comercializado por Messe Frankfurt Argentina.

La edición de 2022 de la AOG Patagonia atrajo a cerca de 12.000 visitantes, un récord que se espera superar este año. Con alrededor de 250 stands, la exposición será un punto de encuentro clave para la industria. Además, se llevarán a cabo diversas charlas técnicas y jornadas especiales durante las mañanas, y los clásicos ciclos de charlas de los CEO’s por las tardes, donde los líderes del sector compartirán sus perspectivas sobre el estado actual y futuro de la industria.

La agenda de la AOG Patagonia 2024 incluirá actividades académicas destacadas como la Tercera Jornada de (R)evolución Digital e Innovación Tecnológica para Petróleo y Gas (JRED3), organizada por la Comisión de Geotecnología e Informática del IAPG. Este espacio será crucial para quienes buscan actualizarse sobre los desafíos actuales y las nuevas tendencias en temas como Ciberseguridad industrial, Estrategia de datos, Robótica y Automatización de Procesos, Biología y Biotecnología aplicada a P&G, entre otros.

Asimismo, se llevarán a cabo las Octavas Jornada de Jóvenes Profesionales de Oil & Gas (JOG 8), donde las nuevas generaciones podrán interactuar con especialistas del sector. Las conferencias abordarán temas relevantes como Sustentabilidad, Recursos Humanos, y Diversidad, Equidad e Inclusión.

Además, se realizarán Rondas de Negocios que conectarán a fabricantes y proveedores con las principales empresas de petróleo y gas del país y la región, facilitando importantes oportunidades de colaboración y crecimiento.

La AOG Patagonia no solo es una plataforma para la exposición de tecnologías y servicios, sino también un punto de convergencia para el intercambio de conocimientos y la creación de redes profesionales. En este contexto, la inclusión de jornadas académicas y técnicas, como la JRED3 y las JOG 8, subraya el compromiso de la feria con la formación y el desarrollo de las nuevas generaciones de profesionales en la industria de los hidrocarburos. Estas actividades no solo benefician a los asistentes al brindarles información de vanguardia, sino que también fortalecen la competitividad y la innovación en el sector.

La feria también se destaca por las "Conferencias en la AOG", que este año abordarán una variedad de temas cruciales para la industria, incluyendo la sustentabilidad y la gestión de recursos humanos, con un enfoque en la diversidad, equidad e inclusión. Estas conferencias proporcionarán una plataforma para discutir los desafíos y oportunidades actuales, fomentando un diálogo constructivo entre los líderes del sector y los participantes. Con una combinación de exposiciones, charlas técnicas y actividades de networking, la AOG Patagonia 2024 se perfila como un evento imperdible para todos los involucrados en la industria del petróleo y el gas.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.