Vaca Muerta: YPF negocia con China y Corea la compra de buques para exportar GNL

El proyecto Argentina LNG, que YPF impulsa junto a Eni y Shell, avanza en la negociación para adquirir tres buques licuefactores que procesarán gas en la Argentina. El plan contempla que las embarcaciones estén ubicadas cerca de la costa, una alternativa distinta al modelo offshore tradicional.

Las conversaciones se desarrollaron en el marco de la feria Gastech en Milán, donde representantes del consorcio mantuvieron reuniones con fabricantes líderes de la industria naval. Una de las empresas que se perfila para proveer dos de los buques es la china Wison, que opera desde 1997. La coreana Samsung también participó de los encuentros con vistas a sumarse al proyecto.

Uno de los buques en análisis es un modelo de 6 MTPA, una capacidad inédita para la firma asiática. Su construcción demandaría 46 meses, a los que se agregarían unos seis más para traslado y puesta en marcha: tres meses de acarreo —el buque no posee motor propio y debe ser remolcado— y otros tres para la instalación en destino. En el país, no obstante, se espera que los plazos puedan reducirse a alrededor de 30 meses.

Las características de un buque de 3,6 MTPA de Wison requieren para su operación un mínimo de 50 personas, aunque el número puede llegar a 150 según el diseño final. La ubicación también influye: si se instala a pocos kilómetros de la costa, el personal puede rotar con mayor facilidad, mientras que en un esquema offshore debe permanecer a bordo en camarotes y espacios de vida diaria.

“Este barco puede operar muy cerca de la zona costera, tal vez solo 5 o 6 km. Las personas en el barco no necesitan demasiado porque pueden bajar para dormir”, explicó Jason Liu, gerente general del centro de producto FLNG de Wison New Energies.

Actualmente, Wison tiene un buque en operación, otro en construcción listo para ser entregado y un tercero en astillero. Entre los modelos desarrollados se destacan el Tango, de 0,5 MTPA, que operó en Argentina en 2019, y el Congo, de 2,4 MTPA. Para 2026, la empresa prevé entregar un buque de 1,2 MTPA a Indonesia en asociación con la malaya Genting Oil & Gas.

El Tango FLNG estuvo en funcionamiento en Bahía Blanca como prueba piloto, aunque el contrato se interrumpió durante la pandemia. Ese antecedente es parte del interés local por retomar este tipo de soluciones flotantes que permiten agregar valor al gas de Vaca Muerta.

Consultado sobre la posibilidad de construir un buque de 6 MTPA, Liu señaló que el diseño se realizó de manera interna y que implicaría trasladar algunas instalaciones de tratamiento a tierra. “Durante la licuefacción necesitamos eliminar gases ácidos, deshidratar y remover mercurio. Para esta escala, estamos pensando en mover esa parte a onshore”, detalló.

El directivo también indicó que Wison trabaja con la estadounidense Chart y que existen otras empresas interesadas en este tipo de embarcaciones de gran porte. La innovación en diseño busca facilitar la adaptación de los buques a diferentes contextos de operación.

Como antecedente, la construcción del buque Congo demandó dos meses de traslado desde China y otros dos de instalación en destino. Su costo ascendió a US$ 2.000 millones, según la compañía, que evitó dar precisiones sobre los valores de las futuras unidades que se destinarán a la Argentina.

El financiamiento es otro de los puntos clave. Liu destacó que bancos de desarrollo de China podrían intervenir en la operación. “Como contratista de YPF, tratamos de ayudar a nuestros clientes a financiarse. Tenemos relación con nuestra banca y queremos promover este modo de financiamiento corporativo”, indicó.

La incorporación de buques licuefactores es estratégica para el consorcio Argentina LNG, que busca consolidar a Vaca Muerta como un proveedor global de gas natural licuado. Los barcos permitirán monetizar el gas rico de la cuenca neuquina y avanzar en un esquema exportador de largo plazo.

Con estas negociaciones, YPF y sus socios buscan posicionar a la Argentina en el mapa global del GNL, ampliando la capacidad instalada y generando nuevas oportunidades de inversión e integración con los mercados internacionales.

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.