YPF acelera la eficiencia operativa en Vaca Muerta con la metodología Toyota Well

La compañía estatal YPF logró reducir de manera significativa los tiempos de perforación y completación de pozos en Vaca Muerta, gracias a la aplicación de la metodología Toyota Well (TW), un sistema basado en los principios de mejora continua que optimiza cada etapa del proceso productivo.

El método, inspirado en el modelo de gestión industrial desarrollado por Toyota, fue adaptado por los equipos técnicos de YPF a la operación petrolera, con el objetivo de maximizar la eficiencia, reducir costos y elevar los estándares de seguridad y productividad en los campos no convencionales.

En los últimos meses, los resultados fueron contundentes: la compañía logró disminuir los tiempos de perforación y fractura de pozos horizontales en distintos bloques de la cuenca neuquina, sin afectar la calidad de las operaciones ni los niveles de seguridad industrial.

Esta mejora en la productividad forma parte del plan estratégico que YPF impulsa para sostener su crecimiento en el segmento shale, con foco en la eficiencia operativa y la competitividad frente a las principales operadoras internacionales.

La metodología Toyota Well combina herramientas de gestión visual, análisis de procesos y trabajo colaborativo entre equipos multidisciplinarios, con el fin de identificar desperdicios, eliminar tareas innecesarias y estandarizar las mejores prácticas operativas.

Cada pozo perforado bajo este sistema se evalúa en tiempo real, lo que permite detectar desvíos, establecer mejoras inmediatas y replicar los aprendizajes en otros yacimientos. Esta dinámica genera una curva de aprendizaje acelerada que impacta directamente en la reducción de tiempos y costos.

Los equipos de perforación aplican rutinas diarias de revisión, en las que participan técnicos, ingenieros y supervisores de distintas áreas, con el propósito de alinear objetivos, anticipar contingencias y asegurar que cada fase del trabajo se cumpla según los estándares de eficiencia definidos.

En la práctica, la implementación del método permitió reducir los tiempos de perforación en más de un 20% respecto de los registros históricos, mientras que las operaciones de completación alcanzaron una mejora del 15% promedio, según los últimos reportes internos de la compañía.

La estrategia se enmarca en un proceso más amplio de transformación operativa que YPF viene impulsando desde hace tres años, con el propósito de optimizar su estructura productiva y aumentar la rentabilidad de sus proyectos en Vaca Muerta, uno de los polos energéticos más importantes del país.

Además, la aplicación de este sistema implica un cambio cultural dentro de la organización, promoviendo una mentalidad de mejora continua y trabajo en equipo. “Cada persona que participa en el proceso tiene la posibilidad de identificar oportunidades de mejora y proponer soluciones que impactan en toda la cadena de valor”, destacaron desde la empresa.

La reducción de los tiempos operativos no solo implica una mayor eficiencia económica, sino también una mejor utilización de los recursos técnicos y humanos, así como una menor huella ambiental por la optimización del uso de equipos y materiales en cada proyecto.

Con estos avances, YPF consolida su liderazgo en la producción de hidrocarburos no convencionales y reafirma su compromiso con la innovación tecnológica aplicada al desarrollo energético del país.

La aplicación de la metodología Toyota Well posiciona a la compañía en línea con los estándares internacionales más exigentes en materia de gestión operativa y demuestra el potencial del trabajo integrado entre la industria automotriz y la energética, dos sectores que comparten la búsqueda permanente de calidad, eficiencia y sustentabilidad.

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.