YPF anuncia ganadores del proyecto Andes (y firma primeros contratos para áreas Maduras de hidrocarburos)

YPF ha comunicado la firma de los primeros seis acuerdos del "Proyecto Andes", marcando un hito en la cesión de 15 áreas convencionales de hidrocarburos en las provincias de Río Negro, Neuquén, Mendoza y Chubut. Estos contratos, que se suscribieron tras finalizar el proceso de "due diligence" dentro de los plazos establecidos, representan una oportunidad para que empresas más pequeñas exploten yacimientos que han superado su pico óptimo de producción pero que aún son productivos.

El "Proyecto Andes" es parte de una estrategia más amplia conocida como el "Plan 4x4", diseñado por el CEO y presidente de YPF, Horacio Marín. Este plan busca concentrar inversiones y esfuerzos en la formación de Vaca Muerta, un área con alta rentabilidad y volumen de producción, y desinvertir en yacimientos menos rentables. La meta es transformar a YPF en una compañía de energía de clase mundial y convertir a Argentina en un exportador significativo de hidrocarburos para 2030.

Entre las áreas maduras que YPF ha cedido se encuentran el clúster Mendoza Norte, ahora bajo la gestión de Petróleos Sudamericanos y las áreas de Llancanelo cedidas a PCR. En Río Negro y Neuquén, la operadora Velitec ha tomado control del área Señal Picada/Punta Barda, mientras que Bentia Energy e Ingeniería Sima gestionarán el clúster de Neuquén Norte. En Chubut, PECOM continuará desarrollando las áreas Escalante – El Trébol y Campamento Central - Cañadón Perdido.

YPF destacó que estas cesiones están sujetas al cumplimiento de condiciones comerciales y regulatorias y que se requiere la validación de los gobiernos provinciales para la transferencia definitiva de las áreas. Además, se anticipan nuevas negociaciones por los bloques convencionales restantes que forman parte del Proyecto Andes. En total, se ofrecieron 30 áreas agrupadas en 11 clústeres, recibiendo más de 60 propuestas de compra de 30 compañías nacionales e internacionales. Todo el proceso fue supervisado por el Banco Santander.

El "Plan 4x4" aspira a incrementar las exportaciones de hidrocarburos de YPF a 30 mil millones de dólares para 2029 y aumentar el precio de su acción en Wall Street. Este enfoque busca mejorar la eficiencia y rentabilidad de YPF, priorizando las áreas no convencionales, en línea con las mejores prácticas de la industria petrolera que recomiendan que las grandes compañías cedan yacimientos maduros a operadoras más pequeñas para mantener la continuidad de la actividad sin afectar la paz social.

La implementación del Proyecto Andes y el Plan 4x4, junto con otras iniciativas como la suba de precios de los combustibles y el avance en la sanción de la ley Bases para el desarrollo del plan Argentina GNL, ha llevado a Moody’s a elevar la calificación de deuda y el perfil de emisor de YPF.

La reciente firma de contratos bajo el Proyecto Andes no solo subraya el compromiso de YPF con la optimización de su portafolio de áreas convencionales, sino también con el fortalecimiento de la industria energética argentina en su conjunto. La cesión de yacimientos maduros a empresas más pequeñas permitirá que estas compañías mantengan la producción y aprovechen las oportunidades presentes en estos campos, asegurando así una continuidad en la extracción de hidrocarburos y un aprovechamiento más eficiente de los recursos disponibles. Este enfoque también podría estimular el crecimiento de nuevas empresas en el sector, generando empleo y dinamizando las economías locales de las regiones involucradas.

Por otro lado, el énfasis en Vaca Muerta refleja una estrategia orientada a maximizar la rentabilidad y la eficiencia del capital invertido. Con su potencial para convertirse en uno de los mayores yacimientos de hidrocarburos no convencionales del mundo, Vaca Muerta es el eje central del Plan 4x4 de YPF. La compañía busca no solo aumentar significativamente su producción y exportación de hidrocarburos, sino también posicionarse como un líder en la industria energética global. La proyección de incrementar las exportaciones a 30 mil millones de dólares para 2029 y mejorar sustancialmente el valor de las acciones de YPF en Wall Street son metas ambiciosas que, de lograrse, transformarían el panorama energético y económico de Argentina.

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

El Corredor Petrolero en Neuquén: un desafío vial en el corazón de Vaca Muerta

La Ruta Provincial 7, conocida en el pasado como Ruta Nacional 234, se consolidó como el eje central del Corredor Petrolero en Neuquén. Con 263 km de extensión, une el empalme con la Ruta Nacional 22 y la Ruta Nacional 40, atravesando localidades como Neuquén capital, Centenario, Vista Alegre, San Patricio del Chañar y Añelo. La creciente circulación de transporte pesado vinculada al desarrollo de Vaca Muerta obligó a la provincia a poner en marcha un plan de obras y mantenimiento sin precedentes.