YPF impulsa el Proyecto Toyota en Vaca Muerta: un cambio radical en la construcción de pozos

YPF está en camino de transformar la construcción de pozos en Vaca Muerta al implementar el modelo industrial de Toyota, a través de un proyecto denominado "Toyota Well". Esta iniciativa, que involucra a más de 70 profesionales, busca adoptar la filosofía del Toyota Production System (TPS) para optimizar cada etapa del proceso de perforación y producción de petróleo y gas en esta rica cuenca neuquina.

El principal objetivo del proyecto es reducir entre un 15% y un 30% el tiempo necesario para construir pozos, lo que no solo disminuirá costos, sino que también mejorará la relación con las contratistas que participan en el proceso. La integración de todos los actores involucrados, desde YPF y Toyota hasta las empresas contratistas, es crucial para establecer estándares de calidad y detectar anormalidades a través del análisis de datos de rendimiento.

Micaela Cecchini, gerente de Agilidad, Innovación y Mejora Continua de YPF, destacó que "no es solo un proyecto que dependa del upstream, sino que es cross compañía", subrayando la importancia de la colaboración interdepartamental para generar un cambio cultural en YPF y entre sus proveedores.

El enfoque en la mejora continua es fundamental para el éxito de Toyota Well. Entre las estrategias implementadas se encuentran la identificación de problemas, la estandarización de procesos, el trabajo en equipo y la eliminación de desperdicios. Esta metodología se está probando en dos líneas prototipo que funcionarán como bancos de pruebas para evaluar la viabilidad del modelo antes de su implementación masiva en la industria.

Al finalizar 2024, YPF espera comparar los resultados obtenidos de ambas líneas de trabajo para determinar el futuro del proyecto. Con el uso de tableros de control y sistemas de alerta, cada fase del proceso de construcción de pozos, que incluye desde la preparación de locaciones hasta la puesta en producción, será monitoreada en tiempo real para asegurar el cumplimiento de los estándares establecidos.

El proyecto también se enfoca en maximizar el tiempo de operación de la maquinaria, asegurando que las plataformas de perforación y los sets de fractura funcionen de manera eficiente y sin paradas innecesarias. Este compromiso con la eficiencia no solo busca reducir costos, sino también establecer un modelo sostenible que evolucione con el tiempo.

Cecchini resaltó la necesidad de crear un modelo de mejora continua que sea adoptado tanto por las empresas como por las personas, enfatizando la importancia de tomar decisiones basadas en datos y en el lugar donde se llevan a cabo las operaciones. "El proyecto Toyota Well es fascinante y ambicioso porque está transformando la mentalidad de YPF y de las contratistas", concluyó.

YPF, a través de su alianza con Toyota, está liderando un cambio paradigmático en la forma de construir pozos en Vaca Muerta, impulsando no solo la eficiencia operativa, sino también un cambio cultural que puede redefinir el futuro de la industria petrolera en Argentina.

Esta transformación en YPF también representa un paso hacia la sostenibilidad dentro de la industria energética. Al reducir tiempos y costos en la construcción de pozos, la compañía no solo busca aumentar su competitividad en el mercado, sino que también intenta minimizar el impacto ambiental de sus operaciones. Implementando prácticas más eficientes, se espera que se reduzcan las emisiones y otros efectos adversos asociados con la explotación de recursos no convencionales. En un mundo donde la presión por adoptar prácticas más verdes es cada vez mayor, el enfoque de YPF puede posicionar a la empresa como un líder en la transición hacia una producción de energía más responsable.

La colaboración con Toyota no se limita únicamente a la implementación de técnicas de producción. YPF busca adoptar una filosofía empresarial que priorice la innovación y la adaptabilidad, elementos cruciales en un sector tan dinámico como el energético. La transferencia de conocimientos y la cultura de mejora continúa promovidas por Toyota tienen el potencial de enriquecer la capacitación del personal de YPF y de sus contratistas, creando un entorno laboral más ágil y proactivo. Este cambio de mentalidad puede resultar en una fuerza laboral más motivada y capacitada, dispuesta a enfrentar los desafíos que presenta el entorno operativo de Vaca Muerta.

A medida que se implementa el proyecto Toyota Well, YPF tiene la mirada puesta en el futuro de sus relaciones con las empresas prestadoras de servicios. Al establecer contratos a largo plazo con objetivos de productividad y compartir las ganancias, la compañía busca fomentar alianzas estratégicas que beneficien a todas las partes involucradas. Este enfoque no solo asegurará una mayor estabilidad en la industria, sino que también permitirá una mayor inversión en tecnología e innovación, elementos clave para el crecimiento sostenible en el sector energético argentino. Con este panorama, YPF se posiciona para ser un referente no solo en Vaca Muerta, sino en el ámbito de la producción de energía en toda la región.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.