YPF impulsa el Proyecto Toyota en Vaca Muerta: un cambio radical en la construcción de pozos

YPF está en camino de transformar la construcción de pozos en Vaca Muerta al implementar el modelo industrial de Toyota, a través de un proyecto denominado "Toyota Well". Esta iniciativa, que involucra a más de 70 profesionales, busca adoptar la filosofía del Toyota Production System (TPS) para optimizar cada etapa del proceso de perforación y producción de petróleo y gas en esta rica cuenca neuquina.

El principal objetivo del proyecto es reducir entre un 15% y un 30% el tiempo necesario para construir pozos, lo que no solo disminuirá costos, sino que también mejorará la relación con las contratistas que participan en el proceso. La integración de todos los actores involucrados, desde YPF y Toyota hasta las empresas contratistas, es crucial para establecer estándares de calidad y detectar anormalidades a través del análisis de datos de rendimiento.

Micaela Cecchini, gerente de Agilidad, Innovación y Mejora Continua de YPF, destacó que "no es solo un proyecto que dependa del upstream, sino que es cross compañía", subrayando la importancia de la colaboración interdepartamental para generar un cambio cultural en YPF y entre sus proveedores.

El enfoque en la mejora continua es fundamental para el éxito de Toyota Well. Entre las estrategias implementadas se encuentran la identificación de problemas, la estandarización de procesos, el trabajo en equipo y la eliminación de desperdicios. Esta metodología se está probando en dos líneas prototipo que funcionarán como bancos de pruebas para evaluar la viabilidad del modelo antes de su implementación masiva en la industria.

Al finalizar 2024, YPF espera comparar los resultados obtenidos de ambas líneas de trabajo para determinar el futuro del proyecto. Con el uso de tableros de control y sistemas de alerta, cada fase del proceso de construcción de pozos, que incluye desde la preparación de locaciones hasta la puesta en producción, será monitoreada en tiempo real para asegurar el cumplimiento de los estándares establecidos.

El proyecto también se enfoca en maximizar el tiempo de operación de la maquinaria, asegurando que las plataformas de perforación y los sets de fractura funcionen de manera eficiente y sin paradas innecesarias. Este compromiso con la eficiencia no solo busca reducir costos, sino también establecer un modelo sostenible que evolucione con el tiempo.

Cecchini resaltó la necesidad de crear un modelo de mejora continua que sea adoptado tanto por las empresas como por las personas, enfatizando la importancia de tomar decisiones basadas en datos y en el lugar donde se llevan a cabo las operaciones. "El proyecto Toyota Well es fascinante y ambicioso porque está transformando la mentalidad de YPF y de las contratistas", concluyó.

YPF, a través de su alianza con Toyota, está liderando un cambio paradigmático en la forma de construir pozos en Vaca Muerta, impulsando no solo la eficiencia operativa, sino también un cambio cultural que puede redefinir el futuro de la industria petrolera en Argentina.

Esta transformación en YPF también representa un paso hacia la sostenibilidad dentro de la industria energética. Al reducir tiempos y costos en la construcción de pozos, la compañía no solo busca aumentar su competitividad en el mercado, sino que también intenta minimizar el impacto ambiental de sus operaciones. Implementando prácticas más eficientes, se espera que se reduzcan las emisiones y otros efectos adversos asociados con la explotación de recursos no convencionales. En un mundo donde la presión por adoptar prácticas más verdes es cada vez mayor, el enfoque de YPF puede posicionar a la empresa como un líder en la transición hacia una producción de energía más responsable.

La colaboración con Toyota no se limita únicamente a la implementación de técnicas de producción. YPF busca adoptar una filosofía empresarial que priorice la innovación y la adaptabilidad, elementos cruciales en un sector tan dinámico como el energético. La transferencia de conocimientos y la cultura de mejora continúa promovidas por Toyota tienen el potencial de enriquecer la capacitación del personal de YPF y de sus contratistas, creando un entorno laboral más ágil y proactivo. Este cambio de mentalidad puede resultar en una fuerza laboral más motivada y capacitada, dispuesta a enfrentar los desafíos que presenta el entorno operativo de Vaca Muerta.

A medida que se implementa el proyecto Toyota Well, YPF tiene la mirada puesta en el futuro de sus relaciones con las empresas prestadoras de servicios. Al establecer contratos a largo plazo con objetivos de productividad y compartir las ganancias, la compañía busca fomentar alianzas estratégicas que beneficien a todas las partes involucradas. Este enfoque no solo asegurará una mayor estabilidad en la industria, sino que también permitirá una mayor inversión en tecnología e innovación, elementos clave para el crecimiento sostenible en el sector energético argentino. Con este panorama, YPF se posiciona para ser un referente no solo en Vaca Muerta, sino en el ámbito de la producción de energía en toda la región.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que marca el cierre de una etapa clave en la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto.