YPF invierte 55 millones de dólares en su refinería de Plaza Huincul (para procesar más crudo de Vaca Muerta)

La petrolera YPF dio un paso clave en la modernización de sus instalaciones al inaugurar nuevas obras en el Complejo Industrial de Plaza Huincul, provincia de Neuquén, en lo que representa la mayor inversión en 50 años en esa planta. Con una inversión de 55 millones de dólares, la empresa estatal busca adaptar su capacidad de refinación al petróleo no convencional que proviene de Vaca Muerta.

La creciente participación del crudo de Vaca Muerta en el procesamiento total de la compañía motivó la necesidad de adecuar las refinerías al nuevo tipo de petróleo, más liviano que el convencional. Actualmente, el 80% del crudo procesado en Plaza Huincul proviene de esta formación, lo que implicó importantes desafíos técnicos y operativos.

Las obras, que se completaron en un plazo récord de 26 meses, incluyeron la construcción de un nuevo horno y una estabilizadora de naftas, claves para mejorar el rendimiento en la refinación del shale oil. Además, se instaló un compresor de gases de Topping, que permitirá reducir costos y optimizar la eficiencia energética del complejo.

“El plan para mejorar la productividad y eficiencia en todos nuestros complejos industriales está dando resultados y Plaza Huincul es una muestra concreta de eso”, afirmó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, quien visitó la planta para recorrer las instalaciones renovadas. También destacó que las obras se realizaron sin incidentes y bajo estrictos estándares de seguridad.

Como parte de esta transformación tecnológica, YPF anunció que la refinería neuquina contará próximamente con su propio centro de monitoreo inteligente de última generación, sumándose a la red de control que ya opera en otras plantas del país. Esta innovación permitirá tomar decisiones estratégicas basadas en datos en tiempo real.

El complejo de Plaza Huincul produce actualmente naftas Súper e Infinia, gasoil grado 2 y combustibles para aviones, productos que abastecen a la Patagonia Norte. Además, allí funciona la planta de metanol más importante del país, con presencia en el mercado nacional e internacional.

La estrategia de modernización se alinea con la puesta en marcha, en abril pasado, del Real Time Intelligence Center (RTIC) en el Complejo Industrial La Plata. Esta sala de control centralizada permite visualizar y ajustar cada etapa del proceso de producción en todas las refinerías, mejorando los márgenes operativos y el rendimiento por barril.

Desde la sala del RTIC, un equipo de once ingenieros monitorea en forma continua las unidades operativas para anticipar y corregir desvíos. Gracias a la utilización de inteligencia artificial, se logra optimizar cada proceso, aumentar la eficiencia y reducir los costos de manera significativa.

Los resultados de este enfoque ya son tangibles. Solo en 2024, YPF logró una mejora de eficiencia que le representó un ahorro de 400 millones de dólares. La proyección para el período 2025-2029 es duplicar esa cifra, alcanzando los 800 millones de dólares en ahorro acumulado.

El modelo de gestión aplicado, conocido como “Toyota Refinery”, adaptado de la industria automotriz, permitió alcanzar una ganancia adicional de 2,66 dólares por barril procesado en 2024. Se espera que ese valor llegue a los 6 dólares por barril en los próximos años.

Los avances no se limitan a la producción. En junio, YPF contará con un nuevo centro RTIC destinado exclusivamente al monitoreo de todos los surtidores del país, lo que permitirá implementar una política de precios personalizada en función del comportamiento de la demanda en cada región.

Con una red que incluye refinerías, complejos petroquímicos, más de 1.600 estaciones de servicio, 2.500 camiones de distribución y más de 4.000 kilómetros de ductos, YPF consolida su liderazgo en la industria energética con una estrategia basada en innovación, eficiencia y sustentabilidad.

Esta transformación integral busca no solo adaptarse a los desafíos tecnológicos del presente, sino también posicionarse como una empresa de referencia en el uso de inteligencia artificial aplicada a la producción y comercialización de combustibles en Argentina y la región.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.