Medición inteligente y generación distribuida, un avance sostenible para el futuro energético

La implementación de medidores inteligentes y la promoción de la generación distribuida de energía renovable marcan un paso significativo hacia una transición energética más sostenible. Este avance, formalizado a través de la Resolución ENRE Nº 100/2024, busca fomentar la microgeneración de energía solar y eólica en áreas concesionadas por Edenor y Edesur.

La generación distribuida permite a los usuarios convertirse en "prosumidores", un término que fusiona "productor" y "consumidor". Estos usuarios instalan sistemas de generación de energía renovable, como paneles solares, para satisfacer su demanda energética. El excedente de energía producido se inyecta a la red pública, beneficiando a otros consumidores y promoviendo un uso más eficiente de los recursos energéticos.

Los medidores inteligentes son cruciales en este proceso, ya que registran la cantidad de kilovatios-hora (kWh) generados y consumidos. La empresa distribuidora factura la diferencia entre la energía consumida y la inyectada, siguiendo una lógica de compensación. Aunque el Estado o la distribuidora no pagan al prosumidor por la energía inyectada, el sistema permite reducir significativamente las facturas de electricidad, especialmente si se consume únicamente la energía autogenerada.

La generación distribuida ofrece múltiples beneficios. Reduce el impacto de las tarifas eléctricas en los hogares, disminuye la carga en la red eléctrica y contribuye a la reducción de emisiones de dióxido de carbono y otros contaminantes, apoyando la lucha contra el cambio climático.

En Argentina, desde la sanción de la Ley Nº 27.424 en 2017, se ha establecido un marco legal que permite a usuarios de distribuidoras, tanto personas físicas como jurídicas, convertirse en generadores de energía renovable. La potencia máxima permitida varía según la categoría tarifaria, con un límite general de 2 MW.

La instalación de estos sistemas debe ser realizada por instaladores calificados, y una vez aprobada la instalación, la distribuidora coloca un medidor bidireccional. Según un informe de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación, la generación distribuida ha aportado 38.915 kW de potencia instalada en los últimos cinco años, con 1.834 prosumidores en diversas provincias del país.

Existen dos tipos de sistemas fotovoltaicos: on grid y off grid. El sistema on grid, conectado a la red de la empresa distribuidora, es el único apto para la generación distribuida, ya que permite la inyección del excedente generado a la red pública.

Este avance tecnológico y regulatorio representa un paso crucial hacia un futuro energético más sostenible y equitativo, donde los usuarios pueden participar activamente en la producción y consumo de energía limpia, contribuyendo así a un entorno más saludable y a una economía energética más robusta.

La evolución hacia un modelo de generación distribuida también implica un cambio cultural significativo en la relación de los consumidores con la energía. Los prosumidores no solo se benefician económicamente, sino que también adquieren un rol activo en la gestión y producción de energía. Esto fomenta una mayor conciencia ambiental y un compromiso más fuerte con la sostenibilidad. Las comunidades pueden colaborar para aumentar la eficiencia energética y reducir las emisiones colectivas, creando un impacto positivo tanto a nivel local como global.

Además, la integración de medidores inteligentes y la promoción de la generación distribuida abre oportunidades para innovaciones tecnológicas y de negocio. Las empresas pueden desarrollar nuevas soluciones y servicios alrededor de esta infraestructura, como sistemas de gestión energética avanzados, plataformas de intercambio de energía entre usuarios y mejoras en la infraestructura de red para soportar una mayor capacidad de generación distribuida. Estas innovaciones no solo mejoran la eficiencia y la resiliencia del sistema eléctrico, sino que también pueden generar empleos y estimular el crecimiento económico en el sector de las energías renovables.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.