Medición inteligente y generación distribuida, un avance sostenible para el futuro energético

La implementación de medidores inteligentes y la promoción de la generación distribuida de energía renovable marcan un paso significativo hacia una transición energética más sostenible. Este avance, formalizado a través de la Resolución ENRE Nº 100/2024, busca fomentar la microgeneración de energía solar y eólica en áreas concesionadas por Edenor y Edesur.

La generación distribuida permite a los usuarios convertirse en "prosumidores", un término que fusiona "productor" y "consumidor". Estos usuarios instalan sistemas de generación de energía renovable, como paneles solares, para satisfacer su demanda energética. El excedente de energía producido se inyecta a la red pública, beneficiando a otros consumidores y promoviendo un uso más eficiente de los recursos energéticos.

Los medidores inteligentes son cruciales en este proceso, ya que registran la cantidad de kilovatios-hora (kWh) generados y consumidos. La empresa distribuidora factura la diferencia entre la energía consumida y la inyectada, siguiendo una lógica de compensación. Aunque el Estado o la distribuidora no pagan al prosumidor por la energía inyectada, el sistema permite reducir significativamente las facturas de electricidad, especialmente si se consume únicamente la energía autogenerada.

La generación distribuida ofrece múltiples beneficios. Reduce el impacto de las tarifas eléctricas en los hogares, disminuye la carga en la red eléctrica y contribuye a la reducción de emisiones de dióxido de carbono y otros contaminantes, apoyando la lucha contra el cambio climático.

En Argentina, desde la sanción de la Ley Nº 27.424 en 2017, se ha establecido un marco legal que permite a usuarios de distribuidoras, tanto personas físicas como jurídicas, convertirse en generadores de energía renovable. La potencia máxima permitida varía según la categoría tarifaria, con un límite general de 2 MW.

La instalación de estos sistemas debe ser realizada por instaladores calificados, y una vez aprobada la instalación, la distribuidora coloca un medidor bidireccional. Según un informe de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación, la generación distribuida ha aportado 38.915 kW de potencia instalada en los últimos cinco años, con 1.834 prosumidores en diversas provincias del país.

Existen dos tipos de sistemas fotovoltaicos: on grid y off grid. El sistema on grid, conectado a la red de la empresa distribuidora, es el único apto para la generación distribuida, ya que permite la inyección del excedente generado a la red pública.

Este avance tecnológico y regulatorio representa un paso crucial hacia un futuro energético más sostenible y equitativo, donde los usuarios pueden participar activamente en la producción y consumo de energía limpia, contribuyendo así a un entorno más saludable y a una economía energética más robusta.

La evolución hacia un modelo de generación distribuida también implica un cambio cultural significativo en la relación de los consumidores con la energía. Los prosumidores no solo se benefician económicamente, sino que también adquieren un rol activo en la gestión y producción de energía. Esto fomenta una mayor conciencia ambiental y un compromiso más fuerte con la sostenibilidad. Las comunidades pueden colaborar para aumentar la eficiencia energética y reducir las emisiones colectivas, creando un impacto positivo tanto a nivel local como global.

Además, la integración de medidores inteligentes y la promoción de la generación distribuida abre oportunidades para innovaciones tecnológicas y de negocio. Las empresas pueden desarrollar nuevas soluciones y servicios alrededor de esta infraestructura, como sistemas de gestión energética avanzados, plataformas de intercambio de energía entre usuarios y mejoras en la infraestructura de red para soportar una mayor capacidad de generación distribuida. Estas innovaciones no solo mejoran la eficiencia y la resiliencia del sistema eléctrico, sino que también pueden generar empleos y estimular el crecimiento económico en el sector de las energías renovables.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.