Medición inteligente y generación distribuida, un avance sostenible para el futuro energético

La implementación de medidores inteligentes y la promoción de la generación distribuida de energía renovable marcan un paso significativo hacia una transición energética más sostenible. Este avance, formalizado a través de la Resolución ENRE Nº 100/2024, busca fomentar la microgeneración de energía solar y eólica en áreas concesionadas por Edenor y Edesur.

La generación distribuida permite a los usuarios convertirse en "prosumidores", un término que fusiona "productor" y "consumidor". Estos usuarios instalan sistemas de generación de energía renovable, como paneles solares, para satisfacer su demanda energética. El excedente de energía producido se inyecta a la red pública, beneficiando a otros consumidores y promoviendo un uso más eficiente de los recursos energéticos.

Los medidores inteligentes son cruciales en este proceso, ya que registran la cantidad de kilovatios-hora (kWh) generados y consumidos. La empresa distribuidora factura la diferencia entre la energía consumida y la inyectada, siguiendo una lógica de compensación. Aunque el Estado o la distribuidora no pagan al prosumidor por la energía inyectada, el sistema permite reducir significativamente las facturas de electricidad, especialmente si se consume únicamente la energía autogenerada.

La generación distribuida ofrece múltiples beneficios. Reduce el impacto de las tarifas eléctricas en los hogares, disminuye la carga en la red eléctrica y contribuye a la reducción de emisiones de dióxido de carbono y otros contaminantes, apoyando la lucha contra el cambio climático.

En Argentina, desde la sanción de la Ley Nº 27.424 en 2017, se ha establecido un marco legal que permite a usuarios de distribuidoras, tanto personas físicas como jurídicas, convertirse en generadores de energía renovable. La potencia máxima permitida varía según la categoría tarifaria, con un límite general de 2 MW.

La instalación de estos sistemas debe ser realizada por instaladores calificados, y una vez aprobada la instalación, la distribuidora coloca un medidor bidireccional. Según un informe de la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación, la generación distribuida ha aportado 38.915 kW de potencia instalada en los últimos cinco años, con 1.834 prosumidores en diversas provincias del país.

Existen dos tipos de sistemas fotovoltaicos: on grid y off grid. El sistema on grid, conectado a la red de la empresa distribuidora, es el único apto para la generación distribuida, ya que permite la inyección del excedente generado a la red pública.

Este avance tecnológico y regulatorio representa un paso crucial hacia un futuro energético más sostenible y equitativo, donde los usuarios pueden participar activamente en la producción y consumo de energía limpia, contribuyendo así a un entorno más saludable y a una economía energética más robusta.

La evolución hacia un modelo de generación distribuida también implica un cambio cultural significativo en la relación de los consumidores con la energía. Los prosumidores no solo se benefician económicamente, sino que también adquieren un rol activo en la gestión y producción de energía. Esto fomenta una mayor conciencia ambiental y un compromiso más fuerte con la sostenibilidad. Las comunidades pueden colaborar para aumentar la eficiencia energética y reducir las emisiones colectivas, creando un impacto positivo tanto a nivel local como global.

Además, la integración de medidores inteligentes y la promoción de la generación distribuida abre oportunidades para innovaciones tecnológicas y de negocio. Las empresas pueden desarrollar nuevas soluciones y servicios alrededor de esta infraestructura, como sistemas de gestión energética avanzados, plataformas de intercambio de energía entre usuarios y mejoras en la infraestructura de red para soportar una mayor capacidad de generación distribuida. Estas innovaciones no solo mejoran la eficiencia y la resiliencia del sistema eléctrico, sino que también pueden generar empleos y estimular el crecimiento económico en el sector de las energías renovables.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.