Solplanet llega a Argentina de la mano de GoodEnergy con tecnología solar innovadora

GoodEnergy, empresa con 14 años de trayectoria en el mercado solar térmico y fotovoltaico de Argentina, anunció la llegada de Solplanet al país. La presentación oficial se realizará el jueves 20 de marzo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un evento exclusivo destinado a integradores, distribuidores y empresas interesadas en la transición energética.

El encuentro contará con la presencia de representantes de Solplanet de España y Brasil, así como ejecutivos de GoodEnergy. Se espera la asistencia de CEOs, gerentes generales y profesionales del sector energético, financiero y de sustentabilidad, interesados en las nuevas soluciones tecnológicas para la generación y almacenamiento de energía solar.

Julián Bartoli, cofundador de GoodEnergy, destacó la importancia de este lanzamiento, señalando que Solplanet se posiciona como la sexta empresa mundial en shipping de inversores solares. "Queremos consolidar su presencia en Argentina, convirtiéndola en una marca reconocida en el mercado local, tras su éxito en Brasil y Chile", afirmó.

Solplanet es una empresa destacada en el desarrollo de tecnología avanzada para inversores solares y almacenamiento de energía. Durante la presentación, se exhibirán sus productos más innovadores, como inversores on-grid de 330 kW y baterías de alto voltaje, diseñadas para maximizar la eficiencia y confiabilidad de los sistemas solares.

“La innovación es el diferencial de Solplanet. Sus productos combinan un diseño estético con un rendimiento optimizado y un sistema de monitoreo avanzado”, explicó Bartoli en una entrevista con Energía Estratégica. Estos atributos permiten una mayor optimización de la energía solar, beneficiando tanto a empresas como a hogares interesados en la transición energética.

GoodEnergy, por su parte, opera como una empresa integradora dentro de la cadena de valor fotovoltaica. Su modelo de negocio abarca desde la importación y distribución hasta la garantía de paneles solares, ofreciendo soluciones llave en mano para sus clientes.


En términos estratégicos, GoodEnergy busca posicionarse entre los cinco principales actores del sector fotovoltaico en Argentina en los próximos tres años. Para ello, la compañía apuesta por su alianza con Solplanet y el crecimiento sostenido de la demanda de energías renovables en el país.

El mercado argentino representa una oportunidad clave para el desarrollo de estas tecnologías. Con el aumento de los costos energéticos y la necesidad de fuentes más sustentables, la transición hacia soluciones renovables se convierte en una opción cada vez más atractiva para empresas y consumidores.

“Nos vemos como un nexo entre los clientes y la innovación global en energía solar. Queremos empujar el mercado argentino hacia soluciones más eficientes, sostenibles y accesibles”, aseguró Bartoli, subrayando la importancia de brindar productos de alta calidad a integradores y distribuidores.

El evento del 20 de marzo será una plataforma fundamental para que los actores del sector conozcan en detalle las propuestas de Solplanet y GoodEnergy. Además de la exhibición de productos, se espera un espacio de networking y debate sobre el futuro de la energía solar en Argentina.

El avance en la adopción de tecnología solar en Argentina ha sido notable en los últimos años, impulsado por incentivos gubernamentales y la mayor conciencia sobre la importancia de las energías renovables. Solplanet y GoodEnergy buscan capitalizar este escenario con soluciones innovadoras y eficientes.

La apuesta por la energía fotovoltaica no solo contribuye a la reducción de costos operativos para empresas, sino que también promueve la independencia energética y la sustentabilidad ambiental, alineándose con las tendencias globales del sector.

Con este lanzamiento, GoodEnergy refuerza su compromiso con la transición energética en Argentina, brindando acceso a tecnología de vanguardia y consolidando su posición como referente en el mercado solar. La llegada de Solplanet marca un hito en la evolución del sector, ofreciendo nuevas oportunidades para la adopción de energía limpia y eficiente en el país.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.