Solplanet llega a Argentina de la mano de GoodEnergy con tecnología solar innovadora

GoodEnergy, empresa con 14 años de trayectoria en el mercado solar térmico y fotovoltaico de Argentina, anunció la llegada de Solplanet al país. La presentación oficial se realizará el jueves 20 de marzo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un evento exclusivo destinado a integradores, distribuidores y empresas interesadas en la transición energética.

El encuentro contará con la presencia de representantes de Solplanet de España y Brasil, así como ejecutivos de GoodEnergy. Se espera la asistencia de CEOs, gerentes generales y profesionales del sector energético, financiero y de sustentabilidad, interesados en las nuevas soluciones tecnológicas para la generación y almacenamiento de energía solar.

Julián Bartoli, cofundador de GoodEnergy, destacó la importancia de este lanzamiento, señalando que Solplanet se posiciona como la sexta empresa mundial en shipping de inversores solares. "Queremos consolidar su presencia en Argentina, convirtiéndola en una marca reconocida en el mercado local, tras su éxito en Brasil y Chile", afirmó.

Solplanet es una empresa destacada en el desarrollo de tecnología avanzada para inversores solares y almacenamiento de energía. Durante la presentación, se exhibirán sus productos más innovadores, como inversores on-grid de 330 kW y baterías de alto voltaje, diseñadas para maximizar la eficiencia y confiabilidad de los sistemas solares.

“La innovación es el diferencial de Solplanet. Sus productos combinan un diseño estético con un rendimiento optimizado y un sistema de monitoreo avanzado”, explicó Bartoli en una entrevista con Energía Estratégica. Estos atributos permiten una mayor optimización de la energía solar, beneficiando tanto a empresas como a hogares interesados en la transición energética.

GoodEnergy, por su parte, opera como una empresa integradora dentro de la cadena de valor fotovoltaica. Su modelo de negocio abarca desde la importación y distribución hasta la garantía de paneles solares, ofreciendo soluciones llave en mano para sus clientes.


En términos estratégicos, GoodEnergy busca posicionarse entre los cinco principales actores del sector fotovoltaico en Argentina en los próximos tres años. Para ello, la compañía apuesta por su alianza con Solplanet y el crecimiento sostenido de la demanda de energías renovables en el país.

El mercado argentino representa una oportunidad clave para el desarrollo de estas tecnologías. Con el aumento de los costos energéticos y la necesidad de fuentes más sustentables, la transición hacia soluciones renovables se convierte en una opción cada vez más atractiva para empresas y consumidores.

“Nos vemos como un nexo entre los clientes y la innovación global en energía solar. Queremos empujar el mercado argentino hacia soluciones más eficientes, sostenibles y accesibles”, aseguró Bartoli, subrayando la importancia de brindar productos de alta calidad a integradores y distribuidores.

El evento del 20 de marzo será una plataforma fundamental para que los actores del sector conozcan en detalle las propuestas de Solplanet y GoodEnergy. Además de la exhibición de productos, se espera un espacio de networking y debate sobre el futuro de la energía solar en Argentina.

El avance en la adopción de tecnología solar en Argentina ha sido notable en los últimos años, impulsado por incentivos gubernamentales y la mayor conciencia sobre la importancia de las energías renovables. Solplanet y GoodEnergy buscan capitalizar este escenario con soluciones innovadoras y eficientes.

La apuesta por la energía fotovoltaica no solo contribuye a la reducción de costos operativos para empresas, sino que también promueve la independencia energética y la sustentabilidad ambiental, alineándose con las tendencias globales del sector.

Con este lanzamiento, GoodEnergy refuerza su compromiso con la transición energética en Argentina, brindando acceso a tecnología de vanguardia y consolidando su posición como referente en el mercado solar. La llegada de Solplanet marca un hito en la evolución del sector, ofreciendo nuevas oportunidades para la adopción de energía limpia y eficiente en el país.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).