Durante el encuentro, Lysak destacó la trayectoria de TotalEnergies, que en 2024 cumplió 100 años a nivel global y casi medio siglo de presencia en Argentina. Recordó que su primera operación en el país se inició en Tierra del Fuego, donde hoy operan más de 22 millones de metros cúbicos diarios de gas convencional, transportados por el Gasoducto San Martín.
La ejecutiva remarcó que TotalEnergies, junto con YPF, fue pionera en el desarrollo del shale en Vaca Muerta. Actualmente produce entre 14 y 16 millones de metros cúbicos diarios en su área estrella, Aguada Pichana Este, con un foco en el desarrollo regional y la búsqueda de mercados de exportación.
En ese sentido, Lysak recordó la primera exportación de gas de Vaca Muerta hacia Brasil a través de Bolivia, realizada en abril. La operación, que se extendió durante 10 días, fue presentada como un test para demostrar la factibilidad de convertir a Bolivia en un país de tránsito energético.
Freyre, por su parte, subrayó que PAE lleva más de 25 años en el país y está presente en todas las cuencas. La empresa comercializa 17 millones de metros cúbicos de gas diarios, tiene proyectos en Bolivia y México, y participa en iniciativas de energías renovables en Argentina y Brasil.
En relación con los precios internacionales, el ejecutivo advirtió que la caída del petróleo de US$ 80 a US$ 65 por barril entre 2024 y 2025 obliga a las compañías a enfocarse en la eficiencia y la competitividad. "Exportamos gas y petróleo, por lo que tenemos que ser competitivos en un contexto de demanda volátil", indicó.
Freyre también resaltó el crecimiento de Vaca Muerta, que pasó de producir 5.000 barriles de petróleo diarios en 2013 a casi 500.000 en 2025. Enfatizó la importancia de sostener la colaboración entre empresas, gobiernos y sindicatos para consolidar la competitividad del sector.
Lysak coincidió en la necesidad de eficiencia en toda la cadena y destacó el rol de la cooperación regional para avanzar en proyectos de exportación. "Hoy Bolivia ya es un país de tránsito, algo impensado años atrás. El desafío es desarrollar más infraestructura en Argentina para consolidar la integración con Brasil", afirmó.
Consultado sobre el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), Freyre valoró la iniciativa y aseguró que brinda garantías que mejoran la confianza de los inversores. "Cuando contás que existe un régimen que asegura estabilidad, los clientes ven un proyecto serio", señaló.
Lysak, en tanto, hizo un balance de las operaciones de TotalEnergies, que además de gas cuenta con más de 300 megavatios de energías renovables instalados en el país. Destacó la reducción significativa de los costos de perforación en Vaca Muerta desde 2012, lo que permitió expandir la producción.
La ejecutiva reafirmó el foco de la compañía en el gas natural y el potencial de Tierra del Fuego, que produce más de 22 millones de metros cúbicos diarios. Subrayó que junto con YPF son los principales operadores de gas natural en Argentina y que apuestan a una integración regional sostenida.
De cara al futuro, Freyre adelantó que PAE proyecta contar con un gasoducto dedicado para 2028, que conectará con dos barcos de exportación de GNL. La decisión sobre la licitación se tomará antes de fin de año.
En el cierre, Lysak planteó que reducir costos y alinear esfuerzos es clave para aprovechar las reservas disponibles. "Si no trabajamos juntos, el riesgo es que el gas y el petróleo queden bajo tierra sin generar beneficios para nadie", concluyó.