El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

En la actualidad, los trabajos avanzan en la zona de la Margen Norte, cerca de la localidad de Chimpay, donde se está realizando un cruce bajo el canal principal de riego. Esta intervención es clave porque garantiza que la actividad petrolera pueda coexistir con la infraestructura agrícola sin afectar el suministro de agua.

La obra consiste en excavaciones controladas que posibilitan el asentamiento del ducto. Según la información oficial, el oleoducto atravesará el canal a una profundidad de tres metros respecto del lecho, un parámetro que se definió para minimizar cualquier riesgo de interferencia con el flujo hídrico.

Para concretar este cruce, la empresa a cargo emplea la técnica de “cielo abierto”. Este método implica abrir la traza de manera lineal, colocar la cañería de acero revestida en tres capas de protección y, finalmente, restituir el canal a su estado previo. El objetivo es que la infraestructura retome su operatividad de forma inmediata tras las obras.

El tramo horizontal que cruza por debajo del canal tiene una longitud de 48 metros. A fin de reforzar su seguridad, esta sección se recubre con losetas de hormigón. Este recubrimiento adicional protege la tubería ante eventuales impactos mecánicos o erosiones que pudieran generarse con el tiempo.

Otro aspecto destacado del proceso constructivo es el sellado de cada soldadura. Para garantizar la impermeabilidad y prolongar la vida útil del ducto, se utilizan mantas termocontraíbles que aíslan cada unión, previniendo filtraciones y corrosión.

Desde el DPA se mantiene una supervisión permanente en cada etapa. Los equipos técnicos de la entidad verifican tanto la correcta aplicación de las técnicas constructivas como el cumplimiento de los protocolos ambientales establecidos.

La presencia del organismo provincial responde a la necesidad de resguardar la integridad del canal de riego, que abastece a productores locales y constituye un recurso estratégico para la región del Valle Medio.

Según explicaron desde el Gobierno de Río Negro, la intervención de este tipo de obras requiere un equilibrio entre el desarrollo de la infraestructura energética y la preservación de los sistemas de riego. Por este motivo, la aprobación de cada proyecto técnico contempla evaluaciones multidisciplinarias.

Los permisos y autorizaciones que otorga el DPA contemplan parámetros de seguridad, estudios de impacto y medidas de mitigación. De este modo, se procura que la operación del oleoducto no implique afectaciones al uso agrícola del agua.

Las empresas involucradas en el VMOS cuentan con protocolos específicos de contingencia ante cualquier eventualidad que pueda surgir durante la obra. Estas acciones se articulan con los lineamientos del DPA y los organismos ambientales provinciales.

La construcción del oleoducto es considerada estratégica no solo por su aporte al transporte de crudo, sino también porque representa una fuente de empleo y actividad económica en diversas localidades del sur rionegrino.

Con el acompañamiento del DPA, el proyecto avanza cumpliendo los estándares técnicos y ambientales previstos, en un escenario donde la industria energética y la producción agropecuaria requieren convivir de manera sustentable.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.